domingo, 4 de junio de 2017

Medicina, no es país para pobres





“The soil grows castes; the machines makes classes”
The rise of meritocracy. Michael Young. 1958

A la hora de buscar razones por las que buena parte de los estudiantes de medicina no eligen la maravillosa especialidad de medicina familiar y de comunidad, surge siempre la letanía del escaso conocimiento que tienen aquellos de la especialidad  puesto que el papel que se otorga por parte de los decanatos de medicina a la atención primaria es, en el mejor de los casos, residual. No cabe duda de que nuestro “excelente” modelo universitario requiere un análisis detenido, pero quizá no estaría de más reflexionar un poco sobre el tipo del estudiante endémico en las facultades de medicina del país.
Mi generación (que tuvo que enfrentarse a la oferta de plazas de formación de residentes más exigua de la historia) preparaba el examen MIR con mucho café, reuniones en casa de alguna compañera para hacer test, y empolle más o menos brutal de apuntes, Farreras o Harrison (según gustos). Hoy en día es excepcional que el aspirante a residente no se desplaza un año a Oviedo (la Meca del aspirante al MIR) en busca de los arcanos salvoconductos que le darán acceso a su especialidad soñada, con Trivial Mir incluido. Academias semejantes existen incluso en diferentes países de América Latina, que preparan también para la prueba española. No es difícil imaginar que mantenerse un año en una ciudad lejana y pagar además una matrícula de más de 3000 euros no está precisamente al alcance de cualquiera (aunque ya se sabe que por los hijos cualquier sacrificio es poco).
Pero, ¿Qué hay de los que ingresan en las facultades de medicina, enfermería o fisioterapia?. El acceso a medicina está replicando en buena medida el modelo MIR, solo que con estudiantes de bachillerato que aún no tienen claro que quieren hacer, pero que si van entendiendo el valor de mercado de una nota muy alta de selectividad. El acceso a medicina en España está restringido a aquellos afortunados/as que superan los 12,5 sobre 14, una nota cercana al 9 sobre 10 de media. No tardará mucho en aparecer las academias que preparan para acceder a medicina, ampliando el rango de este lucrativo negocio.
Nadie parece preocupado por las implicaciones que tiene en una formación de estas características tal acúmulo de cerebros, cuando esto iba esencialmente de atender a la gente, en especial cuando se pone enferma.
Tampoco a nadie parece preocupar que algo tan importante como elegir aquello a lo que te dedicarás en el futuro cumple de verdad unos requisitos mínimos de igualdad en las oportunidades. El hijo de una buena amiga es un estudiante brillante desde los primeros años de Primaria; participaba con buenos resultados en las olimpiada matemáticas y había ido acumulando un expediente de sobresaliente hasta llegar al 2º año de bachillerato. Sin embargo su nota final bajó en el último momento del sobresaliente al notable. ¿Razón? Como le indicó el jefe de estudios del colegio privado en que estudiaba,  para la carrera que quería hacer (una ingeniería) no se necesita una nota tan alta, que si precisan los compañeros que quieren estudiar medicina.
Otro ejemplo: en la clase del instituto público donde estudió mi hija, 15 de sus compañeros quería hacer medicina. No entró ninguno puesto que sus expedientes andaban muy alejados de esas notas imposibles. Algunas de ellas emprendieron un peligroso viaje a través de módulos para acceder por la puerta falsa. Hoy estudian medicina y (ahora sí) alcanzan el sobresaliente en algunas asignaturas.
Estos ejemplos no son representativos por supuesto. Pero tampoco tenemos estudios que nos permitan conocer qué tipo de estudiantes están nutriendo las facultades de medicina o enfermería y cómo influye la clase social a la que pertenecen en su acceso.
En Reino Unido sí los tienen. Steven, Dowell, Jackson y Guthrie analizaron recientemente la clase social de 32964 aspirantes a las plazas de medicina en Reino Unido en los cursos 2009-2012 a través de tres instrumentos de medida: el código postal donde residían, la ocupación de sus padres, y si habían asistido a una escuela pública o privada.En las cuatro naciones de Reino Unido existía un marcado gradiente de elección a favor de las clases ricas y en contra de las clases con mayor grado de deprivación: entre el 22.9 y el 37.7 % de los alumnos aceptados se incluían en el decil más rico y solo entre el 1.2 y el 3.5 % en el más pobre. Respecto al tipo de centro, se admitían 3 veces alumnos procedentes de instituciones privadas que las previstas si la distribución fuera homogénea, mientras que en las públicas no se alcanzaba el 75% de lo previso. Más del 80%  de los aspirantes admitidos tenían a sus padres ubicados en la clase social más alta (NS-SEC 1).
Steven et al consideran que la forma en que se establece el ingreso en las facultades de medicina determina la composición de la profesión médica en el futuro. Pensar que nuestro sistema de acceso es inocente, equitativo y neutro es una muestra más de nuestra cultura de avestruces, que mete la cabeza en el agujero antes que abordar en profundidad los problemas.
El que la enseñanza de la medicina esté realmente abierta a cualquier persona, independientemente de la clase social a la que pertenece y a la riqueza de sus padres, no solo es importante porque los estudiantes procedentes de clases más desfavorecidas sean más sensibles a los problemas de este tipo de personas, sino porque su mera presencia en clase puede facilitar una mayor sensibilización de los hijos de los más ricos hacia los problemas sociales.
Si por el contrario medicina, enfermería y fisioterapia se convierten en carreras de una sola casta, ya podemos suponer que tipo de profesionales tendremos en el futuro y que clase de valores promoverán.
En un mundo donde prima la competencia, y se considera como modelo de éxito el que más dinero tiene, no es difícil entender por qué una especialidad como medicina de familia o medicina preventiva no interese a nadie.
Si como decía Young las máquinas establecen las castas, especialidades cuya tecnología ha sido tradicionalmente la de escuchar, atender, o esperar puede imaginarse qué futuro tendrá

( Imagen tomada del articulo de Steven et al donde se observa la distribución de solicitudes y admitidos en función del  IMD)

9 comentarios:

  1. Hay dos erratas una frase del segundo párrafo:

    Hoy en día es excepcional el aspirante a residente *** no se desplaza un año a Oviedo (la Mecca del aspirante al MIR)

    1) donde he puesto *** falta un "que".
    2) donde pone "la Mecca" lo correcto es "la meca", como se indica en la siguiente página del DPD de la RAE:
    http://lema.rae.es/dpd/srv/search?key=Meca

    Saludos,
    Oscar

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Corregido
      Muchas gracias Oscar
      Un saludo

      Eliminar
    2. Sergio, en ese caso "meca" es con minúscula inicial, como se indica en el enlace de la RAE que indique: Cuando se utiliza con el sentido de ‘lugar donde está el centro principal de una actividad’, es nombre común y debe escribirse con minúsculas: «Todo esto ocurría cuando Barcelona era la meca indiscutible del boxeo español».

      Saludos,
      Oscar

      Eliminar
  2. Tienes mucha razón Sergio. Si a eso añadimos la oferta cada vez mayor de las universidades privadas, el sesgo aumenta.

    ResponderEliminar
  3. Parece ir íntimamente unida la selección que supone la nota de corte de acceso a la licenciatura con la selección que implica la puntuación alcanzada en el MIR. Y parece a todas luces que ambos criterios apuntan en el mismo sentido: El “mejor” servirá para médico y, además, para una especialidad “prestigiada” económica y socialmente. No sorprende que ocurra lo que ocurre con la Medicina de Familia o con la Geriatría. No hay color a la hora de compararse con quien desarrolla una novedosa técnica quirúrgica o con quien recibe elogios de famosos por mejoras estéticas en sus avejentados cuerpos.
    En otra ocasión ya comenté en este blog que estamos ante una grave carencia de vocaciones médicas, viéndose a la vez ese término, vocación, como algo anticuado o restringido al ámbito religioso.
    Creo que el error esencial reside en el primer criterio selectivo, la dichosa nota de corte. Alguien puede ser una lumbrera en matemáticas y mediocre en historia. Del mismo modo, otro podrá estar vocado a la Medicina y no haber sido brillante en matemáticas. ¿No sería mucho más sensato dejar entrar a quien quisiera (con una nota sencillamente aceptable) y hacer que el primer curso tuviera un carácter selectivo realista?
    Habrá quien se haga médico sólo porque su nota de corte se lo permite (también se verá ante la pregunta: teniendo esta nota, ¿qué harás sino medicina?) y a la luz de un contexto en el que será más fácil ganarse la vida como médico que como filólogo.
    Criterios legítimos y respetables en el ámbito personal pero que están conduciendo a una forma de entender la Medicina marcada por la visión mercantil y de brillo técnico.
    Pero, además, esos criterios selectivos imprimen algo perverso para el futuro, pues se incardinan en una concepción cada día más competitiva de la práctica médica, alejada a la vez de la clínica: publicaciones, impactos, comunicaciones, etc., etc.
    Como dice el título de tu entrada, no es país para pobres.
    Un abrazo,
    Javier

    ResponderEliminar
  4. No se me ocurre un medio más equitativo y objetivo que los méritos académicos anteriores.

    El que no consigue entrar a la primera y tiene vocación acaba entrando a las segunda o por las otras puertas (puerta falsa a la que se refiere).

    Y con respecto a la academia hoy en día hay principalmente tres cadenas de academias no solo la de Oviedo.

    El precio suele rondar los 2000€ dependiendo cuando se contrate. Puede parecer caro pero cualquier academia de oposiciones tiene un precio similar.

    Un saludo

    ResponderEliminar
  5. Disculpad por favor el retraso en contestar vuestros interesantisimos comentarios
    Tengo problemas últimamente con las notificaciones a mi blog
    No es sencilla la cuestión. No cuestiono la necesidad de disponer de criterios de valoración del mérito, pero el modelo actual está consiguiendo lo que señala Javier: se queda fuera gente con magnificas ccompetencias y vocación para sser un buen médico ( médica) y en cambio entran alumnos que se ven impelidos a elegir una carrera cuya exclusividad es correspondiente a su nota
    La alternativa del primer año selectivo se aplica en Francia por ejemplo. En Holanda se sortea entre los que cumplan una serie de criterios según comentaba en alguna ocasión Juan Gervas
    Respecto a los precios de las academias demuestra para mi el negocio en que se ha convertido todo lo relacionado con la selección
    Saludos y disculpas de nuevo

    ResponderEliminar
  6. Que entren por sorteo, equitativo y ajustado por clase social y código postal y luego que les aprueben también por sorteo, para no dejar fuera a gente con vocación, mejor todavía que le den el título de médico al que declare tener vocación, aunque suspenda todo, así se arreglará el problema.
    Que se prohíba todo negocio relacionado con la medicina.
    Que a los médicos se les exiga voto y declaración de pobreza.
    Es mas sencillo de lo que te crees.
    Saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Agradezco su mofa, tan brillante e imaginativa. Pensaría que soy un lunático si no fuera porque personas mucho más brillantes que yo como Des Spence o Steven también se preocupan por este asunto. No tengo la solución, solo enuncio algo que ( para mi ) es un problema
      Un saludo

      Eliminar