Páginas

sábado, 27 de junio de 2009

¿Cómo pudo fallar "la Roja"?

" I fell in love with football as I was later to fall in love with women: suddenly, inexplicably, uncritically, giving no thought to the pain or disruption it would bring with it"

Fever Pitch. Nick Hornby 1992.

Así comienza la novela de uno de los escritores ingleses más divertidos, furibundo aficionado al fútbol y a la música ( pop, por supuesto); a historias de freakies amantes de los discos de vinilo ( High Fidelity), suicidas aficionados a matarse el día de nochevieja ( En picado) o de los inmuerables peligros que tiene el ser bueno ( Como ser bueno). Fiver Pitch ("Fiebre en la gradas") que tuvo diferentes versiones cinematográficas, narra las peripecias de un aficionado del Arsenal ( el propio Hornby), cuando en el Arsenal no entrenaba Wenger ni jugaba Cesc. Es decir, un eterno aspirante a todo, que apenas conseguía nada.
Tras las hemorragias de satisfacción que nos produjo la vivencia de que podíamos tener ¡por fin¡ una selección de fútbol mítica, capaz de competir con los grandes de la historia, llegó la cruda desilusión ,una vez más, de comprobar que la gloria es efímera en el mundo del fútbol y que , cuando nos las prometíamos tan felices de mojarles las barbas a los brasileños , la última carrta de la baraja ( los americanos) nos aguaron la fiesta, aunque aún no salgan de su asombro ( como pone de manifiesto el propio New York Times en su famoso blog ( Goal).
La historia no tendría mayor importancia si no fuera porque el éxito actual de taquilla en libros de Management lleva por título "la Roja. El triunfo de un equipo" . En él se sacan interesantes enseñanzas para los gestores modernos, a partir de la revisión de la trayectoria de la Selección Española en el último europeo. "La Roja" forma parte de un nuevo género literario llamado por el Ideal (periódico local de mi ciudad) del 21 de junio, Management novelado, cuyas cimas literarias la representan obras cumbres de la literartura como " ¿Quien se ha llevado mi queso? y "Cimas y valles" de Spencer Johnson ( El Shakespaere del ramo), " El hombre que cambió su casa por un tulipán" de Trias de Bes, " La pelota no entra por azar" de Soriano, o "Soy consultor, con perdón" de Abadía , sin olvidar " El éxito en seis cafés" de Bethancourt oytra obra de referencia.
Pero, ¿se habrían escrito libros de Management comparado con nuestra selección si hubiéramos fallado como de costumbre los penalties ante Italia en cuartos de la Eurocopa? ¿ Y si los rusos nos hubieran marcado un gol tonto al principio del partido? No voy a discutir yo la calidad de una de las mejores generaciones de futbolistas españoles de la historia (auqnue de las bondades de Luis Aragonés como seleccionador soy mucho más escéptico), pero el fútbol es solo un deporte en el que la suerte juega un papel demasiado importante. Equipos con grandes problemas internos han sido campeones y a la vez, otros enormemente cohesionados han fracasado en el momento clave
Uno de los mayores retos de la investigación científica es el de conseguir la validez externa de nuestros hallazgos: podemos demostrar que es cierto lo que investigábamos en nuestro estudio ( la validez interna), con nuestra muestra, en nuestros pacientes, pero es harina de otro costal demostrar que esos hallazgos pueden ser válidos en otrso entornos, con otras poblaciones. por lo que se ve, el Management ( siempre a la vanguardia de la ciencia) ha solventado tal problema, ya que parece que las consignas de Guardiola, las filigranas de Messi y los pases de 40 metros de Xabi Alonso son extrapolables a cualquier hospital comarcal español, siempre que leamos con aplicación los textos de referencia. ¿ Seguiran sirviendo el trabajo en equipo, el liderazgo de Casillas, la inteligencia de Xabi en los próximos meses ?

martes, 23 de junio de 2009

¡Más Platón en la Gestión¡

"Culture is how you put what you've learned to work in your own life,seeing the world around you more deeply because of the historical, literary, artistic and philosophical resonances that current experiences evoke".

John Cowper Powys. The Meaning of Culture, 1929


En estos días de selectividades desbocadas uno escucha por doquier todo tipo de blasfemias y expresiones malsonantes con respecto a asignaturas tan deleznables como la filosofía, la literatura, el latín o el griego. ¿Para qué diablos puede servir semejantes patrañas, completamente inútiles y, peor aún, exclusivamente teóricas? ¿Qué pueden ofrecerles a los "Nativos Digitales" esos saberes de ancianos?.
Pues de algo sirven , incluso en la era de la web 2.0. El inventor de este exitoso término Tim O'Relily publicó hace dos días en su web ( O'Reilly Radar) la entrevista completa que le hicieron los reporteros de Forbes (otra de las sacrosantas revistas empresariales, en donde se nos informa puntualmente del estado diario de las fortunas mundiales:¡sube Gates, baja Buffett, con Brad Pitt en tercera posición¡). Pues bien, O'Reilly el gurú de las nuevas tecnologías reconoce que es licenciado en Clásicas ( y no en Informática como podría esperarse), y hace un encendido elogio de lo que éstas han representado en su carrera, y en especial, en su formulación de internet y lo que representa en el mundo hoy ( the benefits of a classical education). ¿ Se estarán equivocando una vez más los decanos en sus avanzados y modernos planes de estudio de medicina?
Hace unos días Camprubí me puso sobre la pista de un antiguo texto de Platón ( las Leyes, o de la legislación. Obras Completas Aguliar Ed. Madrid.1969). Parece que el amigo fuera de la plataforma 10 minutos. ¿ O No?

"Hay médicos esclavos para los esclavos y médicos libres para los hombres libres. Los médicos de esclavos deambulan por la ciudad y esperan a los enfermos en las casas de salud. Jamás revelan a alguno de estos esclavos el motivo de cualquier enfermedad, ni permiten ser informados al respecto por el paciente. Tal médico prescribe enseguida a cada cual lo que le parece bien según su experiencia, lo hace en forma arbitraria, como un tirano, para luego correr presuroso a atender a otro esclavo enfermo. Por el contrario, el médico libre se dedica al tratamiento de las enfermedades de la gente libre, que se empeña en explorar desde el fondo de su naturaleza, para lo cual interroga al respecto al paciente como también a sus amigos. En la medida que le es posible, instruye al enfermo mismo, y no toma sus disposiciones hasta no hacerle aceptar hasta cierto grado su punto de vista. Sólo entonces,trata de devolver con infatigable esfuerzo la salud al enfermo, apaciguado a través de la fuerza de su persuasión."

domingo, 21 de junio de 2009

Acreditación y autobuses urbanos

Los autobuses de Granada muestran en su parte posterior el certificado de AENOR, inequívoca señal de su compromiso por la calidad. Imagino el gran volumen de trabajo que habrá significado para sus responsables y trabajadores cumplir los trámites que les hacen acreedores de tal distinción ( sistematizar procedimientos, cumplimentar cuestionarios, demostrar las evidencias escritas de cualquier materia, por nimia que sea). No dudo de la consiguiente mejora de la calidad que habrán obtenido...pero como simple observador, y a menudo usuario de sus servicios, compruebo que los autobuses siguen haciendo prácticamente el mismo ruido, suben a duras penas las cuestas de la universidad, y sus conductores siguen siendo igual de amables. ¿Justifica tanto trabajo el resultado que obtenemos con los procesos de acreditación? ¿Deberíamos,tal vez, parar y analizar los resultados obtenidos por ello? En los sistemas sanitarios, hoy en día es excepcional la organización ( sea en atención primaria, en un hospital o en un centro sociosanitario) que no se encuentre inmerso en un proceso de acreditación.pero seguimos sabiendo poco de la efectividad de la acreditación para mejorar la calidad de los servicios.Tradicionalmente los procesos de acreditación venían en cierta forma definidos por determinadas características que constituían su esencia: entre ellas estaban su carácter voluntario, así como el hecho de que el proceso evaluador era realizado por agencias o instituciones independientes de las instituciones evaluadas. Poco a poco se han ido desdibujando estas características: aunque persisten en modelos como Joint Commission o el de certificación ISO, la proliferación en cualquier ámbito de entidades que forman parte de la misma empresa de la que dependen los centros acreditados ha modificado progresivamente este enfoque. Cada vez más la acreditación es menos voluntaria y más obligatoria , y cada vez menos realizada por instancias independientes. Touati y Pomey publicaron hace un mes en Health Policy una interesante revisión sobre el tema. Trabajan en la Escuela de Administración Pública de Montreal y en la Universidad de Montreal respectivamente, y realizan un metaanálisis de estudios sobre las experiencias de acreditación en Francia Y Canadá en el periodo 1996 a 2006. Seguimos sin producir estudios similares en España y no será por falta de experiencias acreditadoras.
La principal reflexión de su trabajo aborda la cuestión de la "obligatoriedad" del proceso: en Francia es obligatoria por ley la acreditación de instituciones sanitarias desde 1996, y Canadá se está planteando ahora la introducción de elementos obligatorios en el proceso de acreditación tras 50 años de voluntariedad, precisamente cuando se alzan voces que cuestionan la utilidad de la acreditación, descrita por Lozeau como un "estéril ritual administrativo". El trabajo es bastante iconoclasta. En primer lugar, cuestionan la sabiduría de potenciar el uso de indicadores de resultado,tanto por la impredecible naturaleza de la evolución del curso clínico de un paciente concreto (incluso aunque se cumplan todos los estándares de buena práctica), como por la necesidad de ajustar las medidas de calidad por casuística atendida (lo que además de complejo, no siempre es posible). En segundo lugar ,cuestionan la tendencia de los gestores a estandarizar los criterios de evaluación ( en especial del tipo Sí/No), que ignoran la importancia de las opiniones de los médicos, cuyo acuerdo es imprescindible para que la acreditación sirva para mejorar la calidad. Concluyen seleccionado un solo mensaje: es simplista creer que indicadores determinados centralmente ( "top-down legislation") producirán niveles de calidad satisfactorios; aunque algún tipo de formalización es aconsejable, la acreditación nunca debe ser otra cosa que un simple instrumento para el aprendizaje colectivo ( "we are in favor of buereaucracy, yes, but only to the extent that it remains a "soft bureaucracy" that reflects both centralized and decentralized governance"). Solo así consideran que es posible proteger la legitimidad de los procesos de acreditación

miércoles, 17 de junio de 2009

No guru, no teacher,no method


In the garden, in the garden, wet with rain
No guru, no teacher, no method

Just you and I and the nature
and the father in the garden
In the garden. Van Morrison .1986.

Hace casi trece años, en julio de 1986 Van Morrison grabó uno de sus mejores discos,No Guru, No teacher, No method, ( a pesar de su horrible portada) a la altura de su obra maestra Astral Weeks regrabado en un concierto especial en California hace solo unos meses. Bueno, es considerado una obra maestra por casi todos los críticos, pero a saber que piensa él: Como muestra de su buen carácter en uno de los conciertos que dio en mi ciudad, Granada, un admirador entregado se le acercó con un ejemplar de Poetic Champion Compose, que siguió a No guru, no Teacher, no Method en 1987. tras mirarle con displicencia Van the Man le dijo: ¡vaya mierda de disco que has elegido¡.
Morrison renegaba de todas las sectas y tendencias a las que en los años pasados se le habían asociado.Y quedó como recuerdo una de sus más hermosas canciones.
Mañana jueves día 18 y el viernes 19 se celebra en Barcelona uno de los grandes foros anuales sobre Management: The world Innovation Summit, con el ampuloso nombre de Think, Share, Create. El precio es módico ( se nota la crisis): 2.200 euros +IVA. Entre los gurús de la ocasión actúa Gary Hamel. Según Fortune es " el principal experto mundial sobre estrategia empresarial" ( los máximos expertos en cada ámbito son ya tan numerosos como las astillas de la cruz de Cristo). El Journal of Business Startegy lo considera uno de los pensadores más influyentes del siglo XX (¿?). Asesora a Nestlé, Shell, 3M o Microsoft entre otras muchas. El polaco Andrzej Huczynski ( Management Gurús: what makes them and how to become one,Routledge, London.1993) clasificaba a los gurús en tres categorías: los "académicos" , profesores de universidades de perstigio ( Harvard, Stanford, Wharton) entre los que están Gary Hamel y Rosabeth Moss Kanter ( Harvard) también presente en Barcelona.Por otra parte están los "consultores", más agresivos, como Peter Drucker o el ienfable Tom Peters. Y por último, "los triunfadores" , como Steve Jobbs (Apple) o Bill Gates ( Microsoft). El ranking de gurús tiene poco que envidiar a los rankings de vedettes futbolistas en estos días de gran actualidad por los dispendios madridistas en otros tipos de gurús. Este mundo tiene también sus listas de best sellers ( con el clásico de Peteres y Waterman, "En busca de la excelencia" a la cabeza), aunque el comportamiento de algunos gurús no deja de ser algo chapucero ( Greatbatch y Clark cuentan que Hammer y Champy, otrs dos reputados gurús, se compraban sus propios libros en grandes cantidades para subir en el ranking).
Los gurús generan modas fundamentalmente: el propio Greatbatch establece que el plazo entre la generación de la moda por el gurú y su pico máximo de popularidad ha pasado de casi 15 años en los 50 a poco más de 2 y medio en los 90.Como magníficamente cuenta Christian Salmon en su Storytelling ( Península 2009), el mecanismo de transmisión de los gurús son las historias, de duración entre 20 segundos y 4 minutos, y en el 87% de los casos relacionados con la vida cotidiana. Los factores crítivos de éxito serían tres: tranquilizar a los gestores, enfrentados a un mundo caótico e incierto; captar el espíritu de la época; y el más importante de todo, contar buenas historias. Como dice Annette Simmons "la gente no quiere más información; quiere creerse la historia. Es la fe la que mueve montañas, no los hechos".

domingo, 14 de junio de 2009

Dioses y corazones.

Acaba de cumplir 70 años.
Sale del quirófano braceando,
estirado y ufano. Dios."

Una noche en la vida de Dios.
Jesús Rodríguez. El Pais Semanal.13 de junio de 2009.

El Dios de la cita no es el del Antiguo ni el del Nuevo Trestamento. Y tampoco es el Clapton de los 70, el que compuso Layla , tras robarle la novia a George Harrison. Se llama Enrique Moreno, afamado cirujano ganador del Premio Príncipie de Asturias, quien afirma que "la cirugía es una locomotora que tira del tren de la medicina". Y posiblemente sea cierto, si nos atenemos al espacio que dedica El Pais a dicho reportaje, donde las fotos están incluso más trabajadas que las que se dedican en el mismo número al reportaje fotográfico de Elsa Pataky, a la que el Dr. Moreno "roba" además la portada. El artículo es muy recomendable como ejemplo de panegírico: "...Moreno tiene un genio jupiterino oculta tras su estricta educación de diplomático centroeuropeo...¿Cuando descansa? A ratos, como los buenos periodistas".
La importancia de los transplantes es abrumadora: según el texto 5000 personas aguardan un transplante en España. Es indiscutible la importancia de su problema y la cantidad de dramas personales que se esconden tras ellos. Pero. ¿ es este el corazón del sistema sanitario?
Aunque se me ocurren un gran número de médicos de cabecera que podrían ocupar la portada de El Pais Semanal con tantos o más méritos que el Dr. Moreno, posiblemente esao nunca ocurra.Me imagino la inevitable réplica: ¡Ya están llorando los de Primaria¡ Y es verdad. Pero la cuestión es que la atención primaria parece que está llorando en todas partes. En el último mes han aparecido en tres revistas especialmente relevantes ( JAMA, Annals of Internal Medicine y el British Journal of General Practice), tres artículos de reflexión sobre la situación de la Atención Primaria en sistemas sanitarios diferentes: "la AP está en vía muerta", señala Richard Baron en JAMA; "el fracaso de la Atención primaria: una diatriba desde las trincheras" titula el suyo David Norenberg en los Annals. Pero, por hoy me quedo con el editorial de Iona Heath, la brillante médico general londinense, recíen nombrada Presidenta del Royal College of General Practitioners. En él se responde a la dispicente pregunta que hacía Tony Delamothe , editor del BMJ respecto a la Primaria: "en el contexto del actual clima político y financiero, "¿es prudente la defensa de la atención primaria invocando a su sensible corazón (warm fuzzy heart) latiendo lejos en su caja negra, lejos del estrecho escrutinio de todos salvo de sus adeptos?". Heath contesta de foma tan sencilla como elegante: "el problema es que ese sensible corazón es la esencia de la atención primaria, aquello que determina lo que ésta realmente es". Los médicos generales diariamente, argumenta Heath, se enfrentan a pacientes muy diferentes e indiferenciados, sin diagnosticar y a menudo indiagnosticables, enfermos y sufrientes. La retórica contemporánea enfatiza la importancia de "la atención centrada en el paciente y sin embargo el corazón de la atención sanitaria no es un paciente aislado sino una serie de relaciones humanas únicas entre un paciente único y un profesional único. Es decir, ese corazón sensible tan poco valorado y que nunca sale en las portadas. Si esto va de dioses, me quedo con Clapton.

jueves, 11 de junio de 2009

Discusiones incómodas: "cuando mi sueldo depende de mi registro"

How heavy are these words?
They're heavier than air
That rushes to my face
as you turn away from me again
How heavy are these words,
heavier than time
That rushes past your face
as you would turn to walk away again
Elephant in the room. Richard Walters.


"Elephant in the room" tiene difícil traducción al español. Habla de problemas o cuestiones difíciles que, a menudo, preferimos ignorar porque nos resultan muy incómodas. Jonathan Richards en un reciente artículo del British Journal of General Practice ( Is there an elephant in the room?. BJGP 2009; may:376-7) habla de una de ellas. Concluye su artículo con el siguiente "Competing interest: My pay is linked to my performance".
Una de las grandes esperanzas para mejorar la calidad de la práctica profesional ha sido la implantación de sistemas de pago por desempeño ( P4P o Pay For Performance). Aunque en nuestro sistema también existen de una forma más o menos evidente, es en el Reino Unido donde han tenido un mayor grado de desarrollo en atención primaria, en especial tras la puesta en marcha del Quality Outcomes Framework (QOF). Richards plantea los dilemas éticos que le supone este sistema de retribución. Su equipo alcanzó el ruinoso puesto del 25 (pero empezando por la cola) de todas las prácticas de Gales en el año 2007-2008. Y considera que en el futuro las cosas posiblemente irán todavía peor. Cuenta el caso de la Sra. Jones cuya presión arterial sistólica es de 151 mmHG cuando el límite aconsejable es de 150.¿Realmente pasa algo si en la historia electrónica pongo 150? ¿ Y si tuviera 152, o 154? ¿ Y 155? Richards se pregunta : ¿ cuantos mm de mercurio importan clínicamente , cuantos éticamente , cuantos financieramente? Dependiendo de lo que registre, el riesgo cardiovascular es muy probable que no cambie, pero si cambiarán sustancialmente los ingresos. Cuenta que sus colegas no entienden por qué se preocupa tanto, ya que a fin de cuentas todo el mundo lo hace ( lo que es rebatido por Helen Lester quien le da réplica a su trabajo): en cualquier caso, es significativo que los datos de control de la hipretensión arterial de los médicos generales ingleses superan ampliamente los reportados en estudios recientes bien diseñados.
¿Donde están los límites entre precisión, juego, trampa o fraude cuando se meten datos clínicos en la historia electrónica? pregunta Richards.
Nuestro conocido Dan Ariely ( ver penúltimo post) lleva tiempo trabajando con el análisis de nuestra tendencia a hacer trampas. Uno de sus trabajos más interesantes le lleva a comparar el resultado que obtienen en un examen tres grupos de la Universidad de California, que debían resolver 20 problemas matemáticos sencillos en 5 minutos: unos entregaban el examen ( grupo sin posibilidad de hacer trampas), otros entregaban el número de respuestas correctas tras revisar la hoja de soluciones (opción a engañar) y un tercero hacían lo mismo pero tras leer...¡los 10 mandamientos¡. La media de problemas resueltos fue de 3 en el primer grupo, de 4.1 (33% más) en el segundo y de ¡3¡ en el tercero. Podría pensarse que eran beatos, pero en el grupo había tanto creyentes como no creyentes. Ariely lo repitió después en el MIT sustituyendo los 10 mandamientos por firmar que "acepto que este estudio está sometido al código de honor del MIT" y obteniendo similares resultados. Es decir, cuando se nos aleja de cualquier pauta de pensamiento ético tendemos a caer en la deshonestidad. Ariely comenta que el término profesión procede de professus ( declarado públicamente), entre las cuales se encuentra el ejercicio de la medicina. La profesión establecía un conjunto de normas que debían seguirse a la hora de cumplir con las obligaciones. Para él en cierta forma la ética y los valores se han sustituido por la flexibilidad, la rentabilidad económica y el ansia de riqueza. Cuando no existe un contrapeso ético a los incentivos económicos la tentación de hacer pequeñas trampas es inevitable . ¿hay elefantes en la habitación también en España?

domingo, 7 de junio de 2009

Fuego en el cuerpo


At night I wake up with my sheets soaking wet
And a freight train running through the middle of my head
Only you can cool my desire
Oh baby I'm on fire
Bruce Springsteen,I'm on fire. Born in the USA,1984.


Se cumplen las bodas de plata de la publicación del considerado por la BBC "mejor album de la historia del rock", del que se han vendido más de 15 millones de copias. Aunque siempre será discutible la elección de mejor disco de la historia, sí que parece al menos que Springsteen ya puso entonces el dedo en la llaga respecto a la la influencia de la excitación sexual en nuestras decisiones: desde el chantaje brutal sufrido por Sussane Klatten, una de las mayores fortunas del mundo según Forbes, hasta el circo berlusconiano tan de actualidad,el sexo puede modificar el futuro de cualquier carrera brillante. Aquella magnífica película de Lawrence Kasdan, Body heat, ponía de manifiesto como la pasión puede arruinarte la vida.
Dan Ariely, el brillante investigador del MIT (Massachussets institute of Tchnology) lleva tiempo estudiando el asunto.En 2006 publicó un rompedor artículo en Journal of Behavioral decision making titulado " The heat of the moment: The effect of Sexual Arousal on Sexual Decision Making". Un artículo semejante sería casi imposible publicar en una de nuestras serias revistas, aunque solo sea por la metodología utilizada ( para más información consultar el artículo).Como bien comenta Ariely el sexo sigue siendo tema tabú como materia de investigación. Pero, ¿alguien piensa que no influye? En su libro del pasado año Predicatably Irrational, centrado en el estudio de nuestras irracionalidades da otra vuelta de tuerca al tema. Algunas de sus charlas están disponibles desde hace poco en TED En sus trabajos Ariely analiza la respuesta a determinadas conductas y situaciones en función del nivel de excitación sexual en cada momento: mientras que en un estado frío y racional la mayor parte de los encuestados se movían siempre en el terreno de la moralidad, respetaban a las mujeres y estaban convencidos de usar el preservativo en cualquier ocasión, las cosas cambiaban sustancialmente en plena excitación.Las personas, que se consideran buenas por naturaleza, cambian sustancialmente cunado se ven arrastradas por una pasión. Y el honesto Dr. Jeckill se convierte en desenfrenado Hyde. Pero Ariely añade algo a lo que la literatura una vez más había anticipado: indepdientemente de lo buenos que seamos o nos consideremos, nos quedamos cortos a la hora de predecir el efcto de la pasión en nuestra conducta. Por eso puede explicarse que la heredera de BMW atractiva, brillante y de futuro esplendoroso ponga todo en peligro en medio de la tormenta. En ese momento el cerebro de reptil que todos llevamos dentro, toma el mando. El cambio de opinión respecto a múltiples cuestiones que presenta el trabajo de Ariely merece un vistazo; dos muestras: alentar a beber a alguien para aumentar las probabilidades de tener relaciones sexuales sería un práctica utilizada por solo el 46% de los encuestados, pero sube al 63% al sentirse excitados. Otro ejemplo: mientras el 88% utilizaría siempre el preservativo si no conociera la historia sexual de su nueva pareja, desciende al 69% al estar excitado. ¿Conclusiones? Que hay que reconsiderar los modelos de comportamiento humano. posiblemente seamos una suma de "yos", algunos poco conocidos por nostros mismos. Ser conscientes de tener un Hyde ( de nuevo la matacognición) ya es un primer paso.Otra sugerencia sería huir de las situaciones en que Hyde pueda tomar el control ( antes de mandar el email al jefe pásalo por la carpeta de borrador). En definitiva, en vez de seguir al brillante Wilde ( "la mejor manera de vencer la tentación es sucumbir a ella") , evitar la tentación es más fácil que luchar contra ella.

jueves, 4 de junio de 2009

¿Quien investiga sobre gestión en Atención primaria?

Menos del 4% de los proyectos financiados por el FIS entre 1996 y 2002 proceden de Atención primaria. Pero como todo es susceptible de empeorar se pasó de un 5.8% del total de la financiación en 2005 al 1.2% en 2008 ( García Olmos 2009). Una demostración más de la excelente situación y peso de la Atención primaria en España.
Tenemos diecisiete servicios de salud con un número diverso e importante, de gerencias, distritos o comarcas de Atención primaria. Cada una de ellas tiene su correspondiente plantilla de gestores, desde el gerente hasta sus diferentes técnicos de apoyo. Cada servicio sanitario implanta cada año un amplio abanico de intervenciones organizativas, casi siempre en líneas muy similares ( Modelos de Gestión de la Calidad Total, autoevaluaciones EFQM, gestión clínica, gestión por procesos, competencias, modelos de objetivos, carteras de servicios...), pero con el mensaje más o menos explícito de que su enfoque es único. Pero apenas sabemos si funcionan, qué factores determinan su éxito o fracaso.
Para las Jornadas de Investigación en Atención Primaria, que ya comenté, revisé los artículos publicados en los cuatro últimos años en las cinco revistas en las que habitualmente se publican trabajos científicos en materia de gestión sanitaria (Atención Primaria, Medicina Clínica, Gaceta Sanitaria, Revista Española de Salud Pública y la Revista de Administración Sanitaria), siguiendo el criterio que empleó en su excelente trabajo de evaluación de la reforma de Atención Primaria Antonio de Lorenzo-Cáceres. De revisar revistas extranjeras mejor no hablamos ( sobre la reforma de la Atención Primaria en el periodo 1984-2004 de Lorenzo-Cáceres encontró solo un 8.4% publicados en revistas internacionales).
Limité la búsqueda a trabajos sobre gestión en Atención primaria obteniendo 260 referencias. Predominan las opiniones y las revisiones (solo el 46% de ellos eran originales). Se publica en Atención Primaria de forma mayoritaria ( 62% ), tendencia que ya señalaba de Lorenzo-Cáceres ( 52.7% en su trabajo). Cataluña (40%) y Madrid (21%) dominan en el reparto por el origen geografico de los autores, pero en las revistas madrileñas la proporción de artículos de Madrid se dobla ( 44%) y en las editadas en Barcelona la proporción de artículos originados en Cataluña llega al 76%. Los principales temas de publicación eran sobre farmacia, evaluación de servicios y las intervenciones en la interfase entre niveles. Sin embargo, las principales innovaciones organizativas puestas en marcha y ampliamente publicitadas, apenas tienen reflejo en las publicaciones: aspectos tan relevantes como el uso de la Historia clínica electrónica, la Gerencia única, la Acreditación , los Procesos asistenciales , la Gestión clínica o las Enfermeras de enlace apenas llegan a 12 referencias en total.
Pero tal vez lo más sorprendente para mi es el dato de que los que investigan sobre gestión en Atención primaria no son los gestores sino ¡los propios profesionales asistenciales¡. Solo el 18 % de los trabajos sobre gestión en Atención primaria proceden de los propias estructuras de gestión. Las instituciones académicas tampoco aparecemos muy bien libradas (un 22% incluyendo centros universitarios y no universitarios, como el mío). En cambio, sorprendentemente, redes no formales de trabajo como la de los Seminarios de Innovación en Atención Primaria organizados por la Fundación de Ciencias de la Salud y la OMC alcanzan el 7%. Por cierto mañana se celebrará un nuevo seminario de ello, con información muy interesante disponible en su web en relación con el diagnóstico.
Aplicando el wordle a los primeros autores de los 260 artículos seleccionados sale el pantallazo que encabeza este comentario. Habla por si sola.