Páginas

lunes, 26 de julio de 2010

Cinco artículos de junio

Aunque haya sido comentado reiteradamente en la blogosfera, es imprescindible recordar entre los artículos del mes de junio,el informe publicado en el BMJ por Deborah Cohen ( features editor del BMJ) y Philip Carter (periodista del Bureau of Investigative Journalism), sobre la pandemia de gripe A/H1N1.;detallado informe de seis páginas donde se ponen de manifiesto los conflictos de interés existentes en los "expertos" cuyso informes determinaron la declaración de pandemia y posteriormente las compras masivas de vacunas y antivirales, como también se señala en el editorial de la revista por parte de su Directora, Fiona Godlee. La estimación de beneficios de las farmacéuticas oscilan entre los 7  y 10 billones ( americanos)  de dólares, solo en vacunas, según JP Morgan. El informe identifica claramente a los expertos con retribuciones de las mismas empresas cuyos productos recomendaban comprar, en un escenario ( como bien señala el informe) que ya era de crisis económica. El daño a la credibilidad de la OMS ha sido grande, y la sospecha se incrementa conforme pasa el tiempo, pese a las peticiones de una declaración trasnparente de los nombres de los 16 miembros del comité asesor de la Directora General Chan . No es cierto tampoco que no les quedaba a los gobiernos europeos otra decisión que seguir las directrices de Chan . Como señala Godlee en el editorial, Polonia no lo hizo. Parece , sin embargo, que el problema solo afectaba a la OMS. Que el resto de gobiernos carecía de criterio propio, a pesar de contar con una amplio número de asesores de todo tipo. No estaría mal que las peticiones de transparencia que reclama el BMJ llegaran hasta el último ámbito de decisión. Si no la sospecha de que los intereses perversos determinan las decisiones, como dijimos en su día, seguirá presente.
Cambiando de tema, la accesibilidad a los servicios sanitarios es una gran preocupación de gestores y políticos. Si siempre fue importante, la cultura de la inmediatez en la que se desarrolla la vida de las sociedades modernas ha intensificado su importancia. El grupo de Kirschner (no confundir con la presidenta argentina) de la Universidad de Nijmagen en Holanda publica un trabajo en el Quality and Safety Health Care sobre el impacto de estrategias de mejora de la calidad en atención primaria. Es un estudio cualitativo con recogida de datos pre y post intervención en 36 prácticas de médicos generales. La principal limitación del estudio es el escaso tiempo de observación (5 meses). Miden la satisfacción de los pacientes, la información respecto a los servicios y la experiencia de un "Mistery patient"( el informe de un paciente elegido aleatoriamente y desconocido por los profesionales), tras el envío a los médicos de un informe sobre su accesibilidad y la de sus colegas ( algo que ya ha sido probado con otras intervenciones como las farmacéuticas). Parece que algo tan sencillo como recibir feed back de la accesibilidad de cada uno y sistematizar un pequeño plan de mejora en función de ello, mejora la accesibilidad y la satisfacción de los pacientes. De interés para los que se complican la vida con ostentosos planes de mejora.
Nuestra admirada Trisha Greenhalgh sigue con sus trabajo respecto a la implementación de innovaciones, centradas en la historia clínica elctrónica. En el BMJ publica un nuevo trabajo de evaluación del desarrollo e implantación de un programa nacional de centralización de los sumarios de historias clínicas de pacientes.Nada menos que el English National Health Service en el periodo 2007-10.¿Sus conclusiones? Pues que los beneficios de programas de centralización de historias clínicas parecen ser más imperceptibles y contingentes de lo que decían sus impulsores, que no siempre los clínicos tienen acceso a ellos, y que hay que tener presente que inevtiablemente se producirán tensiones , interdependencias complejas y una alta carga de trabajo en su implementación. Afortunada y milagrosamente ( de nuevo Spain is different) aqui no pasa.
Por último, Sales& Sclaff publican en Social Science & Medicine un interesante trabajo, en el marco de la reforma Obama, respecto a la necesidad de reformar la educación médica si se quiere avanzar hacia un nuevo modelo. Comentan que las organizaciones sanitarias son enormemente complejas, y en ellas los modelos tradicionales de educación ya no sirven. Se necesitan médicos formados, no solo en aspectos clínicos, sino también en ciencias sociales. Una vez más afortunadamente, a nostros no nos afectan esos extraños requerimientos gringos.

2 comentarios:

  1. buscando los articulos para echarles un vistazo...

    Gracias, como siempre :)

    ResponderEliminar
  2. Gracias a ti. Si no encuentras alguno no tienes más que decirlo

    ResponderEliminar