martes, 22 de noviembre de 2011

Reivindicación de la poesía


Así mi tío Medardo volvió a ser un hombre entero, ni bueno ni malo, una mezcla de maldad y bondad, es decir no diferente en apariencia a lo que era antes de que lo partieran en dos. Pero tenía la experiencia  de una y otra mitad refundidas juntas, y por tanto debía ser muy sabio”.
El Vizconde demediado. Italo Calvino.1960.

Cuando Medardo de Terralba consiguió ensamblar las dos mitades que quedaron separadas tras recibir el brutal cañonazo en las llanuras de Bohemia, comprendió que no era solamente él quien estaba partido por la mitad, sino que todos estábamos en cierta forma “cortados y arrancados”. Este blog anda siempre a vueltas con caballeros demediados, gestores y clínicos, generalistas y especialistas,ciencia y arte. Y en este sentido, pocas lecturas son más esclarecedoras que la escrita por Iona Heath para  la Harveian Oration de este año, la conferencia anual que se dicta en el Royal College of Physician (RCP) desde 1656, año en la que la instauró William Harvey ( descubridor de la circulación sanguínea). Ceremonia que se realiza siempre el día de San Lucas y que va dirigida a hacer elogio y alabanza de los benefactores del colegio, así como a exhortar a sus miembros en el  estudio e investigación experimental de los secretos  de la naturaleza. Este año tal honor recayó en Iona Heath, médico general y presidenta del Royal College of General Practitioner, paradójicamente alguien que se considera “constitucionalmente irreligiosa”.
Su Oración lleva por título Divided we fail ( Divididos, fracasamos), y debería ser distribuido con urgencia entre los estudiantes de medicina y residentes de este país, como antídoto ante los venenos inoculados en estas últimas décadas en la enseñanza y el ejercicio de la medicina. Como Heath señala, éste es “un ejercicio que no es un lugar puro y simple, sino algo tan complejo como creativo, definido por la interacción de los opuestos”. Y  opuestos son (si se habla de profesión), generalistas y especialistas. Como opuesta es también la biología y la biografía, cuando hablamos del cuerpo humano.
Gracias a su privilegiada posición, el médico de cabecera  observa que “la enfermedad afecta a una sucesión de individuos únicos, y acaba por entender la extensión con la que individualidad modula la enfermedad, por lo que nunca dos individuos experimentarán el enfermar y la enfermedad de la misma forma”, algo que pocos describieron mejor que Tolstoi . En palabras de Iona Heath “ cuanto más trabajo en medicina general más escéptica me vuelvo respecto a las etiquetas y categorías diagnósticas que usamos continuamente. Pacientes individuales con diabetes, asma esclerosis o cáncer difieren tanto entre sí que a menudo me pregunto sobre la utilidad de tales etiquetas”.
Pero si esto es así,¿cómo es posible que continuemos permitiendo que la medicina se vaya convirtiendo, lenta pero inexorablemente, en una actividad industrial más, en la que se pretende estandarizar, protocolizar y acreditar la atención a  personas únicas, como si fuera la producción de licuadoras?
Cada individuo expresa de forma diferente la vivencia de sus síntomas. Heath lo describe magistralmente a través de las palabras de William Carlos Williams, el extraordinario poeta americano (también médico de cabecera): “comenzamos a ver que el significado subyacente de todo lo que quieren contarnos y pocas veces consiguen, es el poema, el poema con el que sus vidas han sido vividas…”. Iona Heath intenta ( y consigue ) demostrar que el conocimiento poético es tan importante como el conocimiento científico en el territorio (que no mapa)  del sufrimiento humano. Como ella describe magistralmente “las palabras empleadas en el diagnóstico, como si fuera una clase de revelación biomédica quedan fijadas en el tiempo; las palabras usadas en la narrativa, como si fueran una revelación de la condición humana, se extienden a lo largo del tiempo”.
En vez de intensificar la estandarización de procedimientos, asesorados por agencias de acreditación diversas, deberíamos aceptar, modestamente, la complejidad de la vida y el sufrimiento humano. Para ello, pocas asignaturas mejores que la poesía. De su importancia para superar brechas habla la Oración (indispensable) de Iona Heath, en la que recuerda las sabias palabras de  Vladimir Nabokov:
“ While the scientist sees everything that happens in one point of space,
 the poet feels everything that happens in one point of time”

Fotografía: pulsetoday.co.u

4 comentarios:

  1. Una de las falacias que más daño han hecho y, están haciendo, al ser humano es, creer que somos como las máquinas, que nuestro cerebro es como un ordenador .... es tremendo .... además de peligroso para nosotros ....

    Jamás, mi por lo más remoto, somos capaces siquiera, de simular una respiración real .... eso si, mis colegas os van a vender el alma, si os dejáis .... un alma ficticia, pos supuesto ....

    Trabajo en las "trincheras" de la ingeniería, podemos hacer muchas cosas, podemos mejorar de manera espectacular, pero .... o trabajamos con sabiduría y compasión o no conseguiremos nada coherente.

    ResponderEliminar
  2. Muchas gracias Juana. Las metáforas son peligrosas. la de la organización como máquina, la del cerebro como ordenador...simplifican lo que es infinitamente más complejo: pensar, sentir, soñar...

    ResponderEliminar
  3. Hola Sergio, acabo de leerme un artículo que me ha hecho recordar este post que escribiste. El artículo muestra las aportaciones que pueden hacer la literatura y la filosofía para comprender mejor el dolor. Al final del mismo recoge una cita del escritor C.S. Lewis que escribe tras la muerte de su esposa: "creí que podría escribir una "comarca", elaborar un mapa de la tristeza. Pero la tristeza no se ha revelado como una comarca sino como un proceso. No es un mapa lo que requiere, es una historia; y si no dejo de escribir esta historia en un momento determinado, por caprichoso que sea, no habría razón para que dejara de escribir nunca. La pena es como un valle dilatado y sinuoso, que a cada curva puede revelar un paisaje totalmente nuevo". La literatura y la poesía es un material precioso para formar a médicos sensibles a la historia del dolor del paciente", termina diciendo la autora. ¿Te imaginas clases de literatura en las facultades de medicina? un abrazo
    (Bioética y literatura: una propuesta para una antropología del sufrimiento http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/832/83210208.pdf)

    ResponderEliminar
  4. ¡que bueno Maite¡
    Siempre me gustó CS Lewis, desde sus Cuentos de Narnia a algunos de sus ensayos sobre el dolor y la muerte.
    Hicieron por cierto ( Attemborough) una película magnifica sobre su vida y la muerte de su mujer interpretada magistralmente por Anthony Hopkins y Debra Winger.
    Ojalá llegue el día que la filosofía y la poesía vuelvan a considerarse fundamentos de la buena práctica clínica
    Un saludo y muchas gracias

    ResponderEliminar