domingo, 4 de octubre de 2009

Cinco artículos de septiembre


De la excelente cosecha de septiembre publicado en las revistas que este humilde fisgón sigue ( adjuntadas en el lateral del blog) me he permitido seleccionar cinco que aportan reflexiones interesantes sobre temas muy diversos relacionados con la gestión diaria:

En primer lugar destacaría, tanto por la trascendencia en el debate sobre la reforma Obama, en la que el presidente americano se juega gran parte de su crédito, como por lo que supone de referencia para otros momentos de incertidumbre en la Atención primaria (como el nuestro), el trabajo en Health Affairs de Shandy Bodenheimer, Pawlson y Starfield respecto a la economía política de la Atención primaria en Estados Unidos. Realizan una interesante revisión histórica respecto al ocaso de la primaria americana. Por su trascendencia merece comentario aparte.
Por su parte, Juan Gervas y Pete Mansfield ambos médicos generales de países situados en las antípodas (España y Australia respectivamente), además de demostrar que ya no hay distancias cuando hay interés en trabajar juntos, publican en el JECH un interesante editorial sobre los médicos, la industria y la salud de la población. Habla de la peligrosa exposición de los médicos a la promoción de fármacos; y el peligro ya no solo está en el aumento de los costes, sino en los daños que pueden producirse de la recomendación de usos no suficientemente contrastados. La cuestión no afecta solo a la cuestión ética de no aceptar comidas gratis, sino que tiene que ver con la necesidad de hablar y negociar de forma transparente estos asuntos; pero no solo las dos partes protagonistas ( médicos e industria) sino la propia sociedad en su conjunto). En definitiva, se necesitan nuevas reglas de juego .Para pensar.

Stephen Bezruchka de la Universidad de Washington hace una profundo análisis de las consecuencias de la recesión económica en la salud de la población: aunque afecte a todos por igual, como de costumbre siempre pierden los más débiles. Propone aprovechar la crisis para que los países ricos se replantean los objetivos sociales de sus economías.

Por último, pero no menos importante, dos interesantes trabajos muy ligados a la práctica clínica: ya se comentaron en otras ocasiones los posibles efectos adversos de los Perfomance Indicators ( indicadores de desempeño) con el que se ilustran buena parte de los pactos, acuerdos o contratos que pueblan los diferentes servicios sanitarios de dentro y fuera del país. Uno de los más habituales y casi indiscutible es el objetivo de bajar a toda costa la Hb glicosilada de los diabéticos. Objetivos de alcanzar niveles por debajo de 7 son casi ya universales. Pues bien, la revisión sistemática de Tanika Nelly y colegas en los Annals pone de manifiesto que el control metabólico intensivo de los diabéticos reduce el riesgo de algunas complicaciones ( como Infartos), pero no reduce el riesgo por muerte de origen cardiovascular, ni tampoco por todos los tipos de muerte, y además aumenta el riesgo de hipoglucemias severas.

Finalmente un artículo para la reflexión. Aunque nuestra medicina de familia es incompleta ( no presta todo y a todos como en otros países del entorno) la atención al parto en domicilio no es inusual en otros países ( Holanda, Canadá,…). McLachlan y Forster revisan en el Canadian la seguridad de los partos en casa con el título de : ¿es la evidencia suficiente?. Concluyen que se precisan más estudios ( a ser posibles ensayos clínicos randomizados). Pero me asalta una duda: y si no fuera sí ,¿ Como llegó la humanidad al siglo XXI, cuando no había magníficas unidades perinatales?
Seguiremos informando.

No hay comentarios:

Publicar un comentario