Mostrando entradas con la etiqueta Iona Heath. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Iona Heath. Mostrar todas las entradas

jueves, 6 de junio de 2013

Iona Heath: Cinco lecturas imprescindible ( Iona Heath, five esential readings)



Hoy comienza en Granada. el XXXIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria así como el IV Congreso Subregional de Península Ibérica de la región WONCA Iberoamericana.

Iona Heath dará la Conferencia Inaugural a las 7 y media de la tarde, que podrá ser seguida en directo por streaming a través de la página web del congreso. Una intervención absolutamente recomendable para cualquier médico de familia , pero en general para cualquier persona que aprecie la inteligencia.
Ya hemos hablado de la Dra. Heath en este blog con reiteración, especialmente en esta última semana. Somos muchos los que admiramos y agradecemos profundamente su trabajo, su orientación y su generosidad.
Jonathon Tomlinson es un médico general británico que mantiene un magnífico blog, absolutamente recomendable, destinado a defender el carácter público y los principios nucleares del NHS británico ( Abetternhs’s blog).
En él describe a la
Dra Heath utilizando las palabras de Arundathi Roy, la autora del Dios de las pequeñas cosas:
"Amar. Ser amada. Nunca olvidar tu propia insignificancia. Nunca acostumbrarse a la violencia horrible y la vulgar disparidad de la vida a tu alrededor. Buscar la alegría en los lugares más tristes. Perseguir la belleza hasta su madriguera. Nunca simplificar lo que es complicado  ni complicar lo que es simple.Respetar la resistencia nunca el poder. Por encima de todo, observar. Probar y entender. Nunca mirar para otro lado. Y nunca, jamás, olvidar”.
Siguiendo la estela de Tomlinson nos atrevemos a recomendar cinco lecturas imprescindibles para un médico de familia, un residente de la especialidad o un estudiante con interés de conocer una forma única de practicar la medicina.


Today begins in Granada the XXXIII National Conference of the Spanish Society of Family and Community Medicine and the IV Iberoamerican Congress WONCA-CIMF.
Iona Heath will give the Keynote Speech at 7.30 PM, that it could watch in streaming . An intervention  strongly recommended for any general practitioner or family physician, and of course for anyone who appreciates intelligence.
We talked about Dr. Heath in this blog repeteadly, especially in this last week. Many of us  are grateful for her works, guidance and generosity.
Jonathon Tomlinson is a British general practitioner who maintains a wonderful blog designed to defend  the core principles of the British NHS (Abetternhs's blog).
He describes to Dr Heath using the words of Arundhati Roy, the author of God of Small Things:
“To love. To be loved. To never forget your own insignificance. To never get used to the unspeakable violence and the vulgar disparity of life around you. To seek joy in the saddest places. To pursue beauty to its lair. To never simplify what is complicated or complicate what is simple. To respect strength, never power. Above all, to watch. To try and understand. To never look away. And never, never, to forget.”
Following Tomlinson we recommend 5 esential readings from any student, trainee or family doctor all around the world.




1.- El misterio de la medicina general ( The mistery of General Practice).(1995)

2.- Médicos generalistas: conectando el mapa y el territorio ( Medical generalist:conecting the map and the territory) (2005)

3.- El concepto de prevención: ¿una buena idea que extravía su camino? (The Concept of Prevention. A Good Idea Gone Astray? (2007)

4.- The Harveian Oration ( 2011)

5.- Trabajos de amor perdidos ( Love Labour's Lost) (2012)

And, of course, Matters of Like and Dead ( Aprender a Morir)

martes, 4 de junio de 2013

Sobre mapas y territorios

"En aquel Imperio, el Arte de la Cartografía logró tal Perfección que el Mapa de una sola Provincia ocupaba toda una Ciudad, y el Mapa del Imperio, toda una Provincia.
Con el tiempo, estos Mapas Desmesurados no satisfacieron y los Colegios de Cartógrafos levantaron un Mapa del Imperio, que tenía el Tamaño del Imperio y coincidía puntualmente con él. Menos Adictas al Estudio de la Cartografía, las Generaciones Siguientes entendieron que ese dilatado Mapa era Inútil y no sin Impiedad lo entregaron a las Inclemencias del Sol y los Inviernos.En los Desiertos del Oeste perduran despedazadas Ruinas del Mapa, habitadas por Animales y por Mendigos; en todo el País no hay otra reliquia de las Disciplinas Geográficas.
Suárez Miranda: Viajes de varones prudentes,libro cuarto, cap. XLV, Lérida, 1658.

Museo ( El Hacedor).1960.Jorge Luis Borges

Se considera que la primera referencia a la idea de que “el mapa no es el territorio” es debida al filósofo Alfred Korzybsky, quien lo escribió para una reunión de la American Association for the Advancement of Science celebrada en Nueva Orleans en 1931.Cabe suponer que Borges no fuera especialmente asiduo a los trabajos del filósofo y científico polaco, y sin embargo su preocupación por la fiabilidad de los mapas a la hora de representar un territorio real está presente de forma reiterada en sus textos. Por ejemplo, en Otras Inquisiciones escribe:
“ Josiah Royce , en el primer volumen de la obra The world and the individual ha formulado lo siguiente: Imaginemos que una porción del suelo de Inglaterra ha sido nivelada perfectamente y que en ella traza un cartógrafo un mapa de Inglaterra.La obra es perfecta; no hay detalle del suelo de Inglaterra, por diminuto que sea, que no esté registrado en el mapa: todo tiene su correspondencia. Ese mapa, en tal caso, debe contener un mapa del mapa del mapa, y así hasta el infinito.¿Por qué nos inquieta que el mapa esté incluido en el mapa y las mil y una noches en el libro de las Mil y Una noches? ¿Por qué nos inquieta que el Quijote sea lector del Quijote, y Hamlet espectador de Hamlet? Creo haber dado con la causa: tales inversiones sugieren que si los caracteres de una ficción, pueden ser lectores o espectadores, nosotros, sus lectores o espectadores, podemos ser ficticios”.

Korzybsky está considerado el fundador de la semiótica general; consideraba que los seres humanos no pueden experimentar el mundo directamente sino a través de sus abstracciones, limitados como estamos por nuestras percepciones y nuestro lenguaje. Lo analicemos desde un punto de vista científico o artístico, la duda respecto a la fiabilidad de las representaciones en relación con lo que representan permanece. La medicina tampoco es ajena a ello.
Nadie ha reflexionado mejor sobre esto último que Iona Heath en un artículo que publicó en 2005 en el BMJ en colaboración con Kieran Sweeney ( Medical generalist :conecting the map and the territory), y cuya traducción puede encontrarse aquí. Como ella señala “A pesar de los enormes avances ocurridos en la ciencia médica en los pasados 100 años, una brecha tan inevitable como poco reconocida persiste entre el mapa de la ciencia médica y el territorio del sufrimiento humano. La tarea  de los médicos generalistas es la de establecer conexiones útiles a través de este recurrente abismo. Todos los médicos llevan consigo este mapa, aunque con variados e incompletos  niveles de detalle, pero solo el generalista lo utiliza para dar sentido a la persona en su conjunto, transcendiendo las divisiones arbitrarias existentes entre especialistas”. Y apostilla: “Para trabajar de forma efectiva en este contexto, el generalista debe mantener una clara comprensión de ambos bordes del abismo. Esto requiere un completo, robusto y continuamente actualizado conocimiento de la ciencia médica; una voluntad empática de reconocer, aceptar y ser testigo de la extensión del sufrimiento; y una apreciación  de los detalles de las vidas individuales, combinadas con el respeto a su historia, sus aspiraciones y sus valores, que convirtieron sus vidas en lo que son”.
La tendencia de la medicina moderna, y los intentos de convertirla en un sector industrial más, sujeto a sus leyes y procedimientos, en cierta forma nos ha llevado a creer que el mapa de nuestras “evidencias” científicas es más real que el territorio del paciente que sufre; en el caso de que lo que éste refiere no se ajuste al mapa de nuestro conocimiento, pensamos que el equivocado es él,   y que posiblemente sus quejas sean ficticias. Borges diría que nos pesa el miedo de sospechar que quizá también nosotros seamos ficticios.