Mostrando entradas con la etiqueta blogs. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta blogs. Mostrar todas las entradas

lunes, 24 de marzo de 2014

Blogs, redes sociales y aprendizaje



Otras veces hemos comentamos que este blog surgió como medio complementario de información sobre gestión sanitaria para los alumnos de nuestro Máster en salud Pública y Gestión Sanitaria /Europubhealth. Desde el año 2008, cada final de invierno aparecen , tan fugaces como las setas de primavera, los tres o cuatro blogs que elaboran los participantes en cada edición, siempre con el telón de fondo de la gestión sanitaria ( de una forma u otra).
No se pretende hacer proselitismo bloguero, algo absolutamente innecesario en estos tiempo,s donde cualquiera puede tener un blog sin ayuda o recomendación de nadie. Simplemente seguimos creyendo que un blog puede ser un recurso interesante para el aprendizaje, que permite analizar y sintetizar información compleja sobre algo tan poco sencillo como es la gestión sanitaria. La personal creatividad y originalidad de cada uno son las que confieren a cada post el atractivo necesario para ser capaces de destacar en el inabarcable panorama de la  información sobre salud y sanidad. Por otro lado, el carácter informal del formato permite también salirse y escapar de los habituales corsés que limitan el aprendizaje académico.
En cualquier caso la convivencia entre profesionales sanitarios y redes sociales sigue siendo objeto de amplia controversia, no solo en cuanto a su alcance sino también respecto a su idoneidad.
El Journal of the Royal College Physicians of Edimburgh publicó hace unos meses un interesante debate sobre la cuestión desde dos posturas antagónicas. Por un lado Mathew de Camp del Berman Institute of Bioethics de Johns Hopkins University; por otro la conocida Anne Marie Cunningham del Institute for Medical Education de la Universidad de Cardiff. El primer reconoce el uso creciente por parte de los pacientes de Internet a la hora de buscar información relacionada con su salud. Pero el acceso a Internet sigue siendo profundamente desigual en la sociedad, y el fomento de Internet como otro recurso sanitario, podría aumentar aún más esa brecha digital entre los más ricos y jóvenes frente a los más pobres y viejos. De Camp recuerda que los intentos de establecer estándares de conducta apropiada con respecto a las redes sociales han sido infructuosos: no hay acuerdo en la profesión médica respecto a si comunicarse con los pacientes a través de Internet es éticamente aceptable (¿aceptarías a un paciente como amiguo en Facebook?).Tampoco lo hay respecto a la recomendación de que un médico debería identificarse siempre que opinara sobre salud en las redes sociales, lo que para unos representa una intromisión en el derecho a la libertad de opinión, y para otros una obligación ética ineludible. Para él no está claro si el conocimiento clínico de alguien debería estar disponible online, ni tampoco si los riesgos de transgresión profesional que implican las redes, justifican su uso. Dos argumentos a considerar. Porque su tercer argumento en contra (si los médicos tienen tiempo y recursos suficiente para adquirir competencia en este medio) parece ser más bien una demostración del poco conocimiento que el profesor tiene del asunto.
Lógicamente Cunningham, una de las médicos generales británicas más activas en las redes sociales especialmente en Twitter, opina justamente lo contrario. Y da diez razones para usar como profesional las redes sociales: conectar, involucrarse, informar, reflexionar, compartir, liderar, inspirar, aprender, ser desafiado ( conceptualmente hablando) y a la vez ser apoyado. Concluye afirmando que si uno respeta a sus pacientes y colegas tienes poco que temer de las redes sociales. Por el contrario todo el mundo debería aprovechar la oportunidad de formar parte de una comunidad sin límite, que tal vez permita avanzar en el objetivo de ser mejor médico en un mejor sistema.
En este sentido, en ediciones anteriores tuvimos en nuestro Máster magníficas flores de un día, fogonazos de inteligencia que no se mantuvieron en el tiempo porque sus autores no consideraron interesante o necesario mantener la regularidad que requiere un blog, pero que fueron muestras perfectas de lo que sus autores son capaces de hacer (y más tarde demostraron). Otros no llegaron a tanto, pero sirvieron al menos para reflexionar de cuestiones relevantes sobre los problemas a los que se enfrentan los sistemas sanitarios.
La cosecha de este año incluye tres blogs: Gestión saludable, Salud en Pro-i- Visión  y Sostenibilidad cúbica. En ellos se puede encontrar desde información sobre la actual reforma del sistema brasileño de salud a la concepción de la sostenibilidad como sujeto político, de información sobre el sistema sanitario de Méjico o Colombia, a como los sistemas sanitarios están convirtiendo a las “personas “ en sujetos “crónicos”.
En este sentido parece poco discutible que el principio del carácter unidireccional de la formación (desde el profesor al alumno), ha sido definitivamente  sustituido por un nuevo modelo en que los alumnos tienen mucho que enseñar y los docentes mucho que aprender.
( Imagne tomada del blog de Harold Jarche)

domingo, 24 de febrero de 2013

Cinco años



El primer post de este blog se publicó el 19 de febrero de 2008, hace ya 5 años. Su objetivo no era otro que el de servir de complemento a las actividades que se realizaban en el aula en nuestro Máster de Salud Pública,  Europubhealth. Porque siempre quedan artículos que revisar, comentarios que hacer, discusiones que no dio tiempo a llevar a cabo.
Al mismo tiempo , comenzamos a emplear los blogs como un recurso docente más. Entre las sugerencias realizadas por los alumnos de la primera promoción de Europubhealth en 2007, proponían la realización de actividades de redacción y elaboración de escritos, puesto que habían comprobado que al acabar su formación , todos ellos, trabajaran donde trabajaran ( agencias internacionales, hospitales, ONGs, instituciones académicas…), siempre tenían que redactar informes.
Pensamos que los blogs podía ser una forma interesante de reforzar esa habilidad. Desde entonces, gracias a la inestimable ayuda de amigos como José Francisco García Gutiérrez, Jaime Jimenez, Mariano Hernán, Rafa Bravo o Miguel Angel Mañez,  cada uno de los cuatro grupos en que se distribuía cada promoción fueron construyendo sus blogs: veinticuatro en total. La cosecha de este 2013 abarca desde la medicalización a la innovación. Se llaman En busca de la sanidad perdida, Fabricando hipocondría, Kaleidoscopio, Ynovamás. Y aportarán tanto conocimiento útil como hicieron sus antecesores.
El uso del blog para aportar información complementaria no solo sirvió para el Máster sino, en definitiva para cualquier otro tipo de actividad docente, al igual que como un instrumento para seleccionar , coleccionar y recuperar información. Un cajón de sastre en el que se escondía buena parte de lo que leía, discutía o pensaba, y que quedaba a mano para que pudiera rescatarlo cualquiera que pudiera estar interesado.
Por supuesto el blog participó en aquellas aventuras que fueron surgiendo para hacer conocer un punto de vista distinto al dominante, de la que siempre fue un hito la campaña de Gripe y calma que montó Rafa Bravo en apenas un mes de verano, para intentar contrarrestar las informaciones alarmantes que difundían las instituciones oficiales.
Pero en especial , a lo largo de este tiempo el blog recibió comentarios que justificaban por si solos su existencia, a menudo mucho más interesantes que el post que servía de anzuelo. Gracias a él pude conocer a personas, muchos ya amigos, a los que admiraba mucho y apenas conocía. Recibí críticas y opiniones contrapuestas, pero  siempre fueron respetuosas e interesantes.
Hace cinco años ya se hablaba del fin de los blogs, de que sería sustituido por otros formatos. Pero afortunadamente ( y aunque hayan quedado por el camino algunos muy valiosos),  buena parte de ellos me siguen enseñando cosas nuevas cada día. Que no encuentro en los periódicos ni en las revistas ni en la información que manejan las instituciones oficiales.
Por todo ello mereció la pena. Muchas gracias por estar ahí.
(Fotografía tomada del blog Ignorancia ilustrada) 

jueves, 31 de marzo de 2011

Aprendiendo en el Máster



Desde hace ahora cuatro años en el Máster de salud Pública y Gestión sanitaria /Europubhealth de nuestra escuela venimos utilizando los blogs como un recurso formativo más. No solo mediante la revisión y análisis de los valiosos y múltiples recursos existentes hoy en día en la blogosfera, sino directamente, mediante la elaboración propia de bitácoras por parte de los propios participantes en el curso.
El blog puede ser un instrumento sumamente útil para analizar y sintetizar información compleja, para expresar de forma sucinta y argumentada la propia opinión sobre un tema, para perfeccionar las habilidades de escritura y expresión.
Además, y como comentamos hace unos días con la iniciativa de Dueño de mi salud, por parte de los estudiantes de medicina de Granada, permiten dar voz a los que ,si fuera por los poderes establecidos , seguirían sin tenerlo.
Mientras Universidades como Stanford, Oxford o el MIT incorporan los blogs como otro recurso educativo más, permitiendo una participación de los estudiantes cada vez más activa en los procesos de discusión, las facultades de medicina española ( con honrosas excepciones) siguen empleando sus sistemas tradicionales de enseñanza, tan anticuados como inefectivos.
Ya dimos cuenta en algún momento de los blogs de las promociones del año 2009 ( Glasnost, Dialoblogs, Congestionadas o Indigestión) y 2010 ( GPS,Gestiocriticos, Salud, dinero y amorGAS blog ). 
Desde hace poco más de un mes llevan publicando sus entradas los cuatro blogs de este año. Los temas tratados abarcan desde la salud laboral ( El Papiro de Nesmenau), la asistencia a catástrofes ( Después de la tormenta) , la ética ( ¿Hipócrates o hipócritas?) o las fronteras de la  gestión ( La locura nunca tuvo maestro)
Éste último publicaba hace un par de días una interesante revisión del tema del micro Management: esa tendencia insoportable de los jefes a inmiscuirse continuamente en el trabajo de sus subordinados. Como comentan ellos:
"Part of being a good manager, one often lost on those of the micro variety, is listening. Managers fail to listen when they forget their employees have important insights – and people who don’t feel listened to become disengaged".
Todos tenemos mucho que enseñar…Y mucho que aprender.

martes, 8 de febrero de 2011

Hermion , Mordor y el i PAD

A social network is crucially different from a social circle, since the function of a social circle is to curb our appetites and of a network to extend them. Everything once inside is outside, a click away; much that used to be outside is inside, experienced in solitude.
Adam Gopnik. The New Yorker

La primera edición de Harry Potter apareció un año antes del lanzamiento de Google. En aquel primer libro, Hermión, la compañera de Harry, aún buscaba información sobre bebedizos de amor en la inmensa biblioteca de Hogwarts. Algo que los niños nacidos en este siglo ,posiblemente no acaben de entender bien: ¿  como es que siendo maga  Hermion no tenga  un IPad en el que trastear?
Así comienza un artículo muy interesante sobre información y tecnologías escrito por Adam Gopnik y  que publicará el 14 de febrero  The New Yorker ( cosas de la magia, vemos el futuro).
Ni la magia podía preveer que sucediera una  revolución tecnológica como la actual. Y menos aún que ésta viniera acompañada de una auténtica revolución social. De forma mordaz Gopnik pasa revista a la literatura generada en los últimos meses sobre lo que va a suponer Internet:¿ un futuro idílico o un mar de adversidades? ( en palabras de Hamlet)
En un extremo del espectro estarían los entusiastas de Internet ( lo que Gopnik llama Never Betters), el grupo equivalente a los que pensaron que el tostador inauguraba una nueva era de desayunos creativos . Estos creen que estamos en puertas de una nueva utopía, en la que “la información será libre y democrática, las noticias se generarán desde la base , el amor reinará y las galletas se hornearán solas”. Un ejemplo de ellos sería Clay Sharky, profesor de la Universidad de Nueva York. Para Gopnik sus ideas son tan simples que parecen sacadas de una caja de cereales. Al fin y al cabo, buena parte de las publicaciones difundidas tras la invención de la imprenta eran edictos reales y publicaciones de los regimenes autoritarios y no panfletos del hombre de la calle.
En el otro extremo están los alarmados ( Better Nevers) los que creen que todo hubiera ido mucho mejor si esto no hubiera sucedido nunca. En otras palabras , los herederos intelectuales de los que pensaron que con el tostador se menoscababa la armonía familiar. Gopnik elige como ejemplo de este grupo a Nicholas Carr autor de The Shallows ( Superficiales. ¿Qué el está haciendo Internet a nuestra mente?), que acaba de publicarse en España. Para él “mientras que un libro atrapa nuestra atención , aislándonos de una miríada de distracciones que llenan nuestra vida diaria, Internet hace justo lo contrario; está diseñado para dispersar nuestra atención. Sabiendo que la profundidad de nuestro pensamiento está ligada a la intensidad de nuestra atención , es difícil no concluir que adaptar el entorno intelectual de la red a nuestro pensamiento nos hace superficiales”.Ya Baudelaire se quejaba de los rumbos perniciosos que tomaba la sociedad parisina allá por finales de 1855.
En el medio andan los escépticos ( Even –wasers) los que creen que a lo largo de toda la historia de la humanidad esto ha sucedido siempre : “ por supuesto, las nuevas máquinas siempre lo arruinan todo. Pero cada generación tienen sus bárbaros, y cada generación también acaba asimilándolos”.
Para Gopnik los beneficios o perjuicios del mundo digital  no vendrán tanto de modificaciones en el comportamiento neuronal o en test de empatía , sino más bien en pequeños cambios en el humor, la vida, las costumbres o los mismos sentimientos.
El peligro no es que los usuarios de Internet pierdan su conocimiento del mundo; es que pierdan el sentido la proporción. Puedes llegar a pensar que los ejércitos de Mordor  no son solamente enormes y horrorosos ( que lo son) sino que son ilimitados e invencibles ( lo que no son)
Como siempre somos nosotros ( y no las máquinas)los que posiblemente tengamos  la solución al acertijo: simplemente apagando el ordenador se alivia bastante el problema
A pesar de las críticas,Carr comentaba ayer  de forma muy elegante el artículo de Gopnik en su propio blog: "la idea de que las redes sociales suban más que bajan el volumen de nuestra autoconciencia me parece especialmente acertada ". Lo cortés no quita lo valiente

viernes, 19 de noviembre de 2010

Manifiesto Abla.

Come senators, congressmen
Please heed the call
Don't stand in the doorway
Don't block up the hall
For he that gets hurt
Will be he who has stalled
There's a battle outside ragin'.
It'll soon shake your windows
And rattle your walls
For the times they are a-changin'.

The times they are a-changin'. Bob Dylan


Ya lo decía Dylan: cuando los tiempos cambian ( y cambian cada vez más a menudo) no conviene ignorar su llamada.
El encuentro de Abla  de hace quince días supone un primer paso para cambiar ciertas cosas.
Aquí se puede encontrar su manifesto y aquí como contactar con ellos.

jueves, 18 de noviembre de 2010

Si bebes, no twitees

Brian Vartabedian es pediatra digestivo en el Hospital infantil de Tejas. Es también el autor de uno de los blogs de mayor seguimiento en Estados Unidos, 33 charts.
En su blog publica, de vez en cuando, recomendaciones esquemáticas sobre diferentes aspectos relativos al uso de las redes sociales. Hace unos días, por ejemplo, escribía sobre las maneras de mantener una conducta lo más profesional posible en estos entornos: recordar que todo el mundo puede estar observando lo que escribes ( colgas, pacientes, jefes, hasta madres ) es una de ellas. Y por ello pensar con detenimiento lo que se escribe , huyendo de los impulsos viscerales puede ser útil; como él dice, después de beber no conviene twitear: a la mañana siguiente puedes arrepentirte de lo escrito.
Pueden parecer exageraciones gringas, pero ya comentamos hace apenas dos meses el interesante trabajo aparecido en Medical Education , en el que se encuestaba a 338 médicos neozelandeses recién licenciados, de los cuales el 65% poseían perfil de Facebook, un cuarto de los cuales no utilizaban las condiciones de privacidad establecidas, con lo que permitían el acceso a cualquier persona, de información privada de los médicos encuestados, no siempre la más recomendable ( por ejemplo, fotografías personales  bebiendo alegremente o en ocasiones alegremente borrachos), cuando no francamente comprometedora ( como la de unos tipos que formaban parte de una curiosa sociedad llamada “ Pervertidos Unidos”).
Hace poco más de un año también comentamos  otro interesante trabajo del Canadian Medical Association Journal en el que se alertaba sobre los peligros que podía tener para el mantenimiento de la confidencialidad ( y con ello de la confianza entre médicos y pacientes) ,la publicación de experiencias clínicas demasiado explícitas y que podrían permitir conocer la identidad de determinados pacientes.
Hace un par de días, el propio Vartabedian recomendaba seguir ciertas rutinas para no acabar engullido por las redes sociales, limitando el tiempo de uso a solo 30 minutos al día , mediante la inevitable renuncia a seguir todos los estímulos que pasan por nuestra puerta virtual. En su propuesta incluía meter en tu reader un número muy limitado de blogs de máxima confianza ( 5 , como mucho 10), seguir a solo a 50( máximo 100) tipos inteligentes en Twitter, escribir post de menos de 250 palabras ( yo ya me he pasado), utilizar Cinchcast ( que permite hacer micropodcasting de 5 minutos) y, por supuesto actualizar tu Facebook en caso de que lo tengas.
Posiblemente no seamos conscientes,todo lo que sería deseable, de lo que escribimos  Pero tal vez lo seamos aún menos de lo que tan alegremente mostramos y tal vez no quisiéramos.

domingo, 31 de octubre de 2010

La importancia del explorador

Los indios de las praderas americanas construyeron un modelo de sociedad en torno al bisonte: era éste el que garantizaba su subsistencia, el que aportaba la mayor parte de los recursos, desde la alimentación cotidiana hasta el vestido o las paredes de los tepees en las que se cobijaban. Sabiendo que de él dependía la supervivencia de la nación, elegían cuidadosamente cuantos bisontes podían matar cada año. Cuando éstos desaparecieron de las praderas, los indios  también desaparecieron  en buena medida ( la política genocida americana y la codicia del hombre blanco también contribuyeron bastante). Pero hasta que llegó ese momento, y durante varios siglos los dakota ( más conocidos como sioux ),  sobrevivieron con un modelo social increíblemente tolerante y laxo. No solo era una cuestión de que la "jefatura" fuera más orientativa que prescriptiva, o de que diferenciaran claramente el "jefe "en tiempo de paz  del  jefe en tiempos de guerra, sino que permitían que cada uno ocupara socialmente aquel papel para el que estaba más inclinado.
De esta manera , las tribus dakota ( fueran oglalas, hunkpapa o minneconjou,)  se anticiparon varios siglos a los modelos actuales de red social, con múltiples nodos dispersos y lazos muy laxos entre las bandas.
Esas similitudes podrían también ser aplicables a las comunidades de blogs. También en ésta los individuos que la forman son más bien reacios a estructurarse , prefieren ir por libre, y solo unirse cuando el entorno es especialmente hostil. También existen , al igual que entre los dakotas, blogs "observadores" ( ahbleza), encargados de seguir de cerca lo que ocurre, de mantener una actualización casi continua de contenidos e innovaciones. Otros ejercen el papel de  "policías" (Akicitas), centrados en la denuncia de lo que sistemáticamente se incumple por parte de sus responsables. Los hay más centrados en actuar de portavoces, ( eyanpaha)  dando a conocer a la sociedad una versión alternativa de la realidad, no mediatizada por administraciones , industria y agrupaciones oficiales. Incluso hay blogs  bufonescos ("heyokas"), encargados de divertir y entretener ( el payaso siempre fue un oficio enormemente serio y necesario). O blogs "videntes" ( Wapiya) , con la capacidad de anticipar la realidad. Pero poco puede hacer una tribu que se precie sin el papel de los exploradores ( Tonweya), los que anticipaban donde estaban las manadas y donde acampaban los enemigos. 
El primer explorador de esta difusa tribu fue Rafa Bravo, cuyo blog cumplió esta semana 7 años. Y que desde entonces lleva haciendo, mes tras mes, la incansable tarea de  descubrir nuevos pastos y enseñarnos nuevas tretas. No es tarea fácil, al menos no lo es para algunos que llevamos mucho menos tiempo en esto. Gracias, Rafa.
Hasta la guerra de Vietnam, solo los indios de las praderas, una coalición  deslabazada de cheyennes, arapahoes y dakotas, habían sido capaces de derrotar al todopoderoso ejército americano en la batalla de Little Big Horn. Perdieron por la prepotencia de un general llamado Custer, que decidió ignorar la realidad y despreciar la información de que las cosas no eran como a él le gustaría  que fuera.
Por muy poderoso que se sea, conviene escuchar las opiniones ajenas, aunque no sean laudatorias. Y no debería menospreciarse la capacidad de las redes informales, aunque sean tan anárquicas como una banda de dakotas.
Fotografía: ES Curtis. Sioux chiefs

jueves, 7 de octubre de 2010

Internet en la consulta: una necesidad

Para algunos, la atención primaria española sigue dando lecciones al resto del mundo . Lo cual no deja de tener mérito dados los medios con los que habitualmente cuenta. En ese sentido ( y si fuera cierto que es tan excelente como algunos dicen) se parecería tal vez al Fernando Alonso de año pasado, capaz de ganar carreras incluso en "Matraca Renault." Sería interesante imaginar como sería la Atención primaria española si corriera en Ferrari, es decir si tuviera condiciones y medios similares a los de otros países con  aparentemente "peores" sistemas de atención primaria ( Holanda, Reino Unido, Nueva Zelanda, tal vez).
Entre las carencias de la Primaria española se encuentra el acceso a sistemas de ayuda a la toma de decisiones. Hoy en día, el más sencillo, barato y útil es sin duda. Internet Rafa Bravo siempre les cuenta a nuestros alumnos del Máster que él utiliza mucho más internet que el fonendo. Rafa pasa consulta, no es un teórico del tema, y en este tema no creo que nadie le discuta su magisterio. De tal forma que la falta de acceso a internet podría ser equiparable en el siglo XXI a la falta de fonendo. Pero no es sólo Rafa quien es de esa opinión. Hartzband y Groopman publicaron en New England un trabajo en marzo de este año en el que revisaban el nuevo escenario que representa internet en el ejercicio clínico y en el que afirmaban que " nada ha cambiado tanto la práctica clínica como una reciente innovación llamada internet".
A pesar de ser uno de los mejores sistemas sanitarios del mundo otra de las defectos de carrocería y chapa que tiene la Primaria española es el tiempo disponible por paciente: mientras Bodenheimer se escandalizaba de que los americanos tuvieran ¡solo¡ quince minutos por paciente, en españa se aspiraba a tener solo diez. En diez minutos no viene mal tener algún sistema que facilite la toma de decisiones: por ejemplo, para saber de forma inmedita las contradicciones o interacciones de un fármaco; por ejemplo para no recurrir solamente a lo que primero que viene a la cabeza cuando se realiza un diagnóstico diferencial. Es sobradamente conocido el divertido artículo de dos coreanos en el BMJ en que tal vez como respuesta a las humillaciones todo residente sufre de sus adjuntos por no acertar con el diagnóstico en los casos cerrados del New England decidieron hacer un estudio para averiguar el porcentaje de acierto de Google si buscabas adecuadamente.Y acertaban el 58% de las ocasiones en el diagnóstico de casos tan extraños.
Es curioso ver las facilidades que se afanan en proporcionar las administraciones por potenciar las redes sociales y la participación de los pacientes mientras continuan restringiendo el acceso a linternet  de los médicos ( de primaria claro) . Tenemos hospitales con Facebook ( por cierto, ¿ reciben también felicitaciones de cumpleaños?), pero médicos de familia sin acceso a internet en las consultas. Lo cual no deja de ser algo tan ocurrente como poner puertas al campo, puesto que cualquier médico puede tener el acceso a través de su PDA. 
La iniciativa de la unión temporal de blogs "Internet en la consulta: una necesidad" no puede estar más justificada. Lo increíble es que haya que pedir este tipo de cosas en el sistema con una de las mejores Primarias del mundo

lunes, 20 de septiembre de 2010

Los daños irreparables de Power Point

Como todos los años por estas fechas asisto a varias de las reuniones que tienen a bien convocar los colegios   para "transmitir" el enfoque pedagógico para el nuevo curso (prácticamente idéntico al del anterior). De una de las tutorías de mis hijas se hace cargo un maestro al que los recientes ajustes en materia económica han impedido acogerse a sus bien ganados derechos de jubilación..
Pero este año la novedad estriba en que, en vez de contarnos de palabra las recomendaciones y normas  (como toda la vida), hay que "transmitirlo" a través de una presentación de Power Point, para cuya tarea el sufrido maestro pide encarecidamente ayuda a alguno de los padres asistentes, dado que ni siquiera recuerda bien el nombre del artilugio (PP). Obviamente se encuentran entre el público auténticos expertos en la materia. 
Hay firmes sospechas de que Power Point esté actuando como un "troyano" en nuestros sistemas operativos sociales: ni las reuniones de las comunidades de vecinos ni los aniversarios de bodas de los abuelos se libran hoy en día de sufrir una presentación de PP ( a veces incluso con música de Lady Gaga) . Pero a los problemas técnicos que a menudo generan las presentaciones con ordenador ( el cañón no se enciende, alguien le ha dado al "mute", no se reconoce el pendrive,...) se une ,cada vez más, el perder de vista el "fin" ( el mensaje, sea el que sea) por la importancia del medio ( mostrar lo bonita que ha quedado mi presentación). 
Ni los maestros prejubilatorios tienen por qué aprender la técnica ( ¿Hay alguien que les está obligando a utilizarlos por parecer moderno?) ni creo que sea una buena enseñanza para los chavales supeditar sus habilidades de comunicación a este endomoniado programa al que todos nos hemos vuelto tan sumamente dependientes. Antes lo importante era conseguir que un chaval de siete años recitara una poesía, o contara un cuento, con la única ayuda de su cara y sus manos. Pero parece que este tipo de habilidades no entran en los marcos " competenciales" de nuestro "excelente" sistema educativo.
 Lo importante en una presentación es el que habla, y lo que tiene que contar. El problema es que  no tenemos claro esto último, para lo cual la muletilla del PP nos resulta indispensable.
¿Imagina alguien a Darth Vader arengando a sus malvadas tropas con un Power Point?  Garr Reynolds , uno de los más brillantes expertos en materia de presentaciones públicas, lo hizo en su blog hace unos años y lo reiteraba de nuevo hace un mes.
Reynolds es partidario de dar tu presentación completamente desnudo. Hay que reconocer que hay que tener mucha confianza en tus poderes para poder hacerlo. Sin llegar ese extremo,algunas de sus sugerencias pueden ser útiles:
1.- Céntrate en este momento y no pienses en como saldrá tu charla
2.- No intentes impresionar.
3.- No te escondas en la oscuridad.
4.- No te ates a tu software.
5.- No te atrincheres detrás de la mesa: deambula .
6.- Sé un poco descarado.
7.- Habla como un ser humano y no como un autómata corporativo.
8.- Piensa en la audiencia como formada por  personas activas, con opiniones, y no oyentes pasivos
9.- Intenta ser creíble.
10.- Hazlo  sencillo .
( El que tenga tiempo y ganas puede pasar un buen rato con la presentación de Reynolds de hace un par de años en Google )
Power Point morirá...pero el imperio no descansa. Su siguiente reencarnación se llama Prezi, que causa excitación entre los amantes de las chuletas tecnológicas: Sugerencia de Indicador para los calidólogos: Nº de presentaciones con Prezi/Nª presentaciones en el próximo congreso de su especialidad ( El que avisa no es traidor)

(Fotografía tomada del blog de Garr Reynolds , en su post de 31 de enero de 2006)

domingo, 12 de septiembre de 2010

¿Televisión o internet?

So give me coffee and tv
Peacefully
I've seen so much, i'm going blind
And i'm brain-dead virtually
Sociability
Is hard enough for me
Take me away from this big bad world
And agree to marry me
So we can start over again. 

Cofee and TV. Blur

De Clay Shirky ya hemos hablado aquí en otras ocasiones. Publicó hace unos años Here Comes Everybody, una excelente reflexión sobre el crecimiento de las "organizaciones sin organización" de la mano de la explosión de las redes sociales. Ahora vuelve con otro libro (Cognitive Surplus: Creativity and Generosity in a Connected Age), donde da otra vuelta de tuerca a las posibilidades que representa ya y puede representar en el futuro el trabajo colaborativo de las personas de diferentes lugares del mundo a través de internet. En el libro arremete contra la televisión , que "consume la parte del león del tiempo libre disponible para los ciudadanos del mundo desarrollado", a través de un modelo de "siéntate y solamente mira"( lo que supone un "excedente cognitivo " para Shirky)
Shirky , ayudado de un informático experto, ha calculado el tiempo que ha supuesto construir Wikipedia, estimándolo en unos 100 millones de horas de pensamiento humano, El mismo tiempo que pierden los americanos en ver televisión solo en un fin de semana. Con ese tiempo, según Shirky, podrían construirse 2000 proyectos como la Wikipedia. 
Inevitablemente le han llovido las críticas desde los medios de comunicación, desde el Guardian al New Yirk Times .La de este último periódico has sido especialmente ácida: en la opinión de  Farhad Monjoo, Shirky solo cuenta la mitad, la parte positiva del internet colaborativo. Pero no cuenta la mala, como es el fenómeno yihadista o la actividad colaborativa de los hacker chinos.
Pero Shirky tiene también sus defensores.Como no podria ser menos Jeff Jarvis ( el de ¿Y Google como lo haría?) en su Buzzmachine, argumenta que lo que parece esconderse tras las palabras del crítico del New York Times , es el  miedo a perder en control de los núcloes de poder.
Como de costumbre, tal vez las cosas no sean tan blancas o negras. No hay que olvidar que hoy se ve la televisión mientras se teclea el ordenador, y no toda la televisión es basura ( Series como The Wire o Deadwood son una muestra). Pero sí parece cierto, que las llamadas a construir juntos  nuevos proyectos pone nervioso a más de uno.

viernes, 18 de junio de 2010

Blogs como Haikus

"Este camino
ya nadie lo recorre
salvo el crepúsculo"
Matsuo Basso.

Un haiku impone a las palabras un determinado orden , una secuencia que no puede vulnerarse.Tres versos de cinco, siete y cinco sílabas. Si no se cumple no es un Haiku. Es una especie de pastor de las palabras, que las mete en un corral cercado. Para Meg Hourihan los weblogs son los haikus que enmarcan nuestras ideas, la información que obtenemos, las redes sociales que construimos, como la araña que  teje su tela.
Para ella, lo que  define a los autores de blogs es la forma en que escriben sobre el mundo, sobre lo que les pasa.
Hourihan sabe de lo que habla. Ahora trabaja para O'Reilly, la empresa de Tim O'Reilly el inventor del concepto de web 2.0, repetido ahora hasta la náusea. Pero Hourihan fue cofundadora y Directora de Pyra, la empresa que creó Blogger antes de que fuera comprada por Google. Ahora es consultora independiente y mantiene Megnut, su blog personal.
En el lejano año de 2002 ya decía: "como blogueros estamos en el medio de una evolución de la comunicación. Lo que es importante es que hemos encontrado un medio libre de las limitaciones físicas de las páginas, de la intrusión de los editores,de los retrasos de los tediosos sistemas de publicación....lo que decimos no es tan importante como la posibilidad de tener una forma de poder decirlo". Lo mismo que decía Scott Bradner, el gurú de Harvard, de otra manera: " The internet means you don't have to convince anyone else that something is a good idea before you trying it".
Comentábamos en el último  post que la valoración de la influencia de los blogs oscila entre el extremo de la negación y el extremo de la exageración. Pero para Neil Seeman, según publicaba The Economist, los recursos web 2.0 · reinventan la forma de identificar líderes de opinión y explotar la innovación disruptiva".  El mismo informe de The Economist señalaba ya hace un año que " la aportación de un cirujano bloguero fiable tiene ahora en términos de mejora de la atención  quirúrgica un impacto mucho más inmediato que un ensayo tipo peer review publicado en una revista prestigiosa"
Clay Shirky en su magnífico  Here Comes Everybody: The power of organizing without organizations" señalaba:  "actividades que previamente quedaban escondidas bajo las alfombras están viendo ahora la luz. Los instrumentos de las redes sociales proporcionan una nueva alternativa: acciones por grupos estructurados de forma laxa, operando son dirección gerencial, y fuera de las motivaciones de beneficio".  Y, en su opinión, estas actividades sin organización están experimentando un crecimiento "sin precedentes".
Shirky identifica en su libro tres actividades básicas de las Organizaciones sin organización: compartir, colaborar y construir. La blogosfera sanitaria ha demostrado su capacidad para la primera y también para la segunda ( de la cual es  ejemplo Gripe A: ante todo mucha calma). como brillantemente expuso en el Congreso de la Blogosfera Migual Angel Mañez. El desafío está en comprobar si es también capaz de construir.

martes, 15 de junio de 2010

Si los blogs son la respuesta ¿cuales son las preguntas?


Recién llegado de I Congreso de la Blogosfera sanitaria, asunto que me ha tenido entretenido en los últimos días, deberé pasar por un proceso de digestión de lo escuchado a manera de boa que se acaba de tragar a un labrador: cerca de quinientos inscritos, dos salas paralelas de comunicaciones a pleno rendimiento, alguna sesión parecida al PechaKicha, tres plenarios de blogstorming.
Al margen del análisis en si de lo que puede representar hoy la blogosfera, algo parece evidente, y es el hecho de que hay mucha creatividad ahí fuera, tal vez insuficientemente aprovechada.
Si nos atenemos a la respuesta de la prensa clásica, los blogs son especies evolutivas, que pueden considerarse en cierta forma, especies infecciosas, a la manera de  virus bacteriófagos, que suscita bastante alarma en el ecosistema informativo. Los blogs generan hoy respuestas 
claramente contrapuestas. Para los “negacionistas” ( entre los que se encuentran de forma distinguida medios de comunicación e instituciones), los blogs son un fenómeno inexistente: no aparecen en las noticias, no se utilizan como fuentes, no se conocen en las organizaciones; para los entusiastas como  Jeff Jarvis, en cambio ( autor de Buzzmachine y del fenómeno editorial de ¿ Y como lo haría Google?), los blogs serán un elemento indiscutible en el futuro próximo; de hecho, según él,  ya son utilizadas más frecuentemente como fuente de información  por los americanos que los medios tradicionales.
Jorge Wagensberg analizaba las claves que rigen la naturaleza en su extraordinario libro de “ Si la naturaleza es la respuesta, ¿Cuál es la pregunta?. Me permití parafrasearle en la reunión de ayer, porque creo que los blogs son respuestas a algo, si no fuera así posiblemente no hubieran aparecido.
Y al margen de la consideración que cada uno tenga sobre los blogs, no sería prudente ignorar las condiciones que han permitido su generación. Y que desde mi punto de vista tienen  que ver con dos hechos fundamentales: por un lado la existencia de necesidades insatisfechas entre los profesionales: de información ( más información y presentada de otra forma), de independencia en los que la generan, de credibilidad de los actores ( organizaciones, medios clásicos de información, industria). De hecho, el estudio sobre Confianza de la Fundació Laporte y la Escuela de Salud Pública de Harvard señalaba que entre las profesiones que generaban menor confianza en nuestro país estaban políticos, periodistas, y la banca , que son , por otra parte, las profesiones que dirigen el mundo.
En segundo lugar, la unión de las nuevas redes sociales con los instrumentos 2.0 han permitido que germine el talento oculto, la esperanza para la revolución educativa que señalaba Robinson en el último post. Ha dado voz a los que nunca antes la pudieron tener ( estudiantes y residentes incluidos), y ha permitido que la pasión por hacer algo que encanta ( otra condición clave de Robinson) genere cada vez más conocimiento inteligente y útil.
Cuando se recurre a nuevos instrumentos porque los clásicos no dan respuesta, sería bueno que las organizaciones clásicas reflexionaran sobre el asunto.  Nadie duda de que seguirán existiendo,.pero como especie evolutiva que son, habrán de adaptarse a la existencia de nuevas formas de participación social ,a menudo incómodas, porque hablan de lo que no queremos escuchar. Eso también es irreversible.

martes, 1 de junio de 2010

Agradecimiento


Nada más regresar de República Dominicana, y a través de lectores de este blog, me entero de que éste ha sido galardonado con uno de los premios de la III Edición de " Favoritos en la red" que organiza anualmente Diario Médico.
Lo cierto es que en este caso no me sobran palabras ( uno de los defectos que encuentran en mi blog los alumnos del Máster), sino que más bien me faltan. Baste decir que para mi es un honor haber obtenido un premio semejante, especialmente por el hecho de la cantidad de blogs en materia sanitaria que existen en España, magníficos  tanto en la forma, como en el fondo  en cómo lo cuentan y en lo que cuentan.
Mi mayor agradecimiento a Diario Médico, no solo por haberme otorgado el premio, sino por su apoyo continuado . Y por supuesto  a todos los que han seguido o siguen estos comentarios.
Una de las lecciones que he aprendido a lo largo de unos cuantos años de dar clase ,es que los cursos, y en especial la calidad y el resultado de los mismos, depende en su mayor parte de los asistentes al mismo, y no tanto del profesor. Con el mismo docente, los mismos contenidos, hasta los mismos chascarrillos, hay cursos espléndidos y cursos horribles. Cuando hablamos de un ámbito de conocimiento donde casi todo es discutible ( como es el caso de la Gestión sanitaria), y en donde uno de los mayores tesoros es la propia experiencia de los participantes, es la aportación de éstos lo que inclina la balanza hacia uno u otro lado.
Si este blog tiene algún interés, sin duda alguna es por las personas que lo viene siguiendo desde hace tiempo, y que aportan su propio conocimiento, así como por todos aquellos compañeros y amigos de mis blogs vecinos que me han enseñado buena parte de lo que  he podido aprender. Gracias.

martes, 18 de mayo de 2010

La calidad de la información en los blogs



Siguiendo con el I Congreso de la Blogosfera, sus organizadores me han encargado la compleja misión de participar charlando sobre  " la Calidad de la Información " en la blogosfera.

Y si siempre es dificil definir Qué  es calidad , como se define y como se puede medir, en cualquier ámbito de la vida, aún lo es más, en algo que inevitablemente "acaba de comenzar" ,como decía Comas hace un momento.

Por eso, y abusando de su confianza, agradecería mucho me enviaran sus comentarios respecto a ciertas  preguntas. Por ejemplo :
1.- ¿ Es posible valorar la calidad de la información en un blog?. Y si es así ¿Cómo?

2.- ¿Son los blogs instrumentos de información, de formación,o de simplemente opinión?

3.- ¿Qué razones o elementos nos llevan a visitar con relativa frecuencia un blog, a darle un cierto crédito?

jueves, 13 de mayo de 2010

Puertas al campo

" Haz lo que mejor sepas hacer y enlaza el resto."
Jeff Jarvis

Siguiendo con lo que comentábamos ayer, la cuestión de la complicada relación entre el antiguo cuarto poder ( la prensa) y el ¿nuevo? ( la web), El Pais publica hoy una interesante entrevista con Jeff Jarvis, de gira promocional de su libro " y Google, ¿como lo haría?".
Jarvis es sobradamente conocido en la blogosfera a través de su magnífico blog, Buzzmachine.  Jarvis viaja siempre acompañado de una pequeña cámara, no en vano le pilló el derrumbamiento de las Torres Gemelas junto a ellas.

Para él es inútil poner puertas al campo: " las noticias son información, forman parte de nuestras conversaciones, por eso existe Google, Twitter Facebook...no hay que poner barreras y mermar tu mercado sino expandirlo".
En cierta forma, "los medios de comunicación deberían poner su imperio boca abajo y construirlo de nuevo." Pero no es fácil cuando tantos intereses ( personales, corporativos,económicos)  dependen de ello. En el pulso entre dinosaurios y emprendedores él apuesta por los segundos. Por algo será.


miércoles, 12 de mayo de 2010

Llega la Blogia

Es muy posible que muchos conozcan ya la convocatoria del  I Congreso de la Blogosfera sanitaria, que organiza la Fundación Gaspar Casal,  a la que hay que agradecer especialmente la oportunidad que nos brinda , de que buena parte de los que escribimos, leemos, compartimos o discutimos a través de este maravilloso instrumento llamado blog, podamos de una vez por todas vernos las caras.
Tengo la gran suerte de poder participar en él. Pero el mayor hallazgo de los organizadores creo que es sin duda esa posibilidad de conocernos. personalmente. A diferencia de otro tipo de instrumentos, la web 2.0 ( y los blogs en este caso), suponen otro tipo de interacción que , hasta ahora, no existía. Donde todos pueden opinar, y todos pueden responder. No partir de esa premisa convertiría un congreso sobre blogs en fallido. Pero afortunadamante, no es el caso. El magnífico trabajo de los organizadores (nada menos que Rafa Bravo, Fernando Comas, Enrique Gavilán, Manuel Oñorbe y Nicolás Villar) esttá mucho más orientado a convertirse en una "macro charla de café "que en un congreso al uso. Solo por participar en un foro donde está prohibido el manido power Point se paga dinero.
Hay muchas y muy interesantes preguntas que podrian discutirse en una jornada como ésta: desde cuales son las razones que animan a alguien a escribir regularmente ( estupendo el comentario de Raquel en e Ras),  hasta analizar el papel que pueden tener los blogs como cuarto poder bis ( como decía Enrique), o como Contra-cuarto poder ( dadas las reticencias de algunos medios de comunicación tradicionales hacia los blogs, para los que, en cierta forma, representan algún tipo de  "blogia masónica").
En cualquier caso, sería interesante saber si es posible articular algo colectivo en un medio tan ferozmente individualista.
Necesitamos sus opiniones con urgencia

lunes, 1 de febrero de 2010

Salud y blogs: cuando las hormigas tienen megáfono


(Publicado en e- RAS el 1 de febrero de 2010)

“Las hormigas tienen megáfonos. ¿Qué están diciendo?”
Chris Anderson.
Editor de Wired y autor de The Long Tail

En la gripe A apareció un nuevo agente en el debate, que previamente no existía y, además, no había sido invitado: los usuarios de internet, capaces de generar opinión a través de los instrumentos de la web 2.0...
( link al artículo completo).

martes, 19 de enero de 2010

Cuando se hacen bien las cosas


Habitualmente los periódicos generales publican muchas noticias sobre salud y sanidad. Y muchas de esas noticias son sesgadas, sensacionalistas o simplemente falsas. Y en estos casos, aunque las veamos publicadas la inercia lleva a pasar de página: total,seguro que no me la publican-pensamos.
Pero hay veces que las cosas no son así.
Maika Sánchez, colaboradora del periódico el Pais publicó un reportaje sobre el dolor y los medicamentos destinados a combatirlo con el título de " el dolor como quinto signo vital" el pasado 22 de diciembre. Al margen de la visión negativa que el artículo transmitía respecto al trabajo de los médicos de atención primaria , hacía referencia al tapentadol como " el primer analgésico que aparece en 25 años, de una nueva generación que marcará un antes y un después en el control de ese problema " ( el dolor). Su fuente de información: la Fundación Grünenthal del laboratorio Grünenthal Pharma.
Pero esta vez un médico de familia, Enrique Gavilán coautor de Salud y otras cosas de comer y autor de un estupendo blog , tras revisar PubMed, escribió a la defensora del lector del periódico para puntualizar que los resultados en cuanto a eficacia del fármaco no son muy superiores a placebo, y en todo caso similares a otros fármacos de mayor experiencia clínica y menor precio. Además solicitaba investigación sobre si se trataba de un caso de publicidad encubierta y conflicto de intereses.
El artículo de opinión de Milagros Pérez Oliva, defensora del lector de El País es admirable por su calidad periodística, sencilla descripción de los hechos y reconocimiento de los errores cometidos. Algo tan inusual actualmente que es motivo de comentario en buena parte de los blogs temáticos españoles.
¿Es imaginable un ejercicio de autocrítica semejante en nuestras organizaciones?

martes, 27 de octubre de 2009

Los dedos de Alan


Hablábamos el sábado de blogs y de médicos, y mencionábamos el blog de Kevin Pho ( Kevin MD) uno de los legendarios para sus propios compañeros, y seguido por más de 22.000 lectores. En Kevin MD participan distintos profesionales, de la esfera médica, que aportan puntos de vista interesantes y complementarios.

Uno de ellos es Alan Berkenwald, internista graduado por la Universidad de Boston, y autor de un interesante blog llamado In The Name of Medicine.El 22 de octubre Alan publicó un intresante post en Kevin MD sobre la figura de Sir William Osler, al que todos hemos estudiado en algún momento de nuestras fatigosas y aburridas carreras. Y lo traía a colación , haciendo un paralelismo entre la carrera profesional de Osler y la situación actual de la práctica de la medicina en Estados Unidos. Para él los médicos pierden hoy mucho más tiempo en trabajo social que en practicar medicina. Berkenwald emplea su tiempo fundamentalmente en informar a los pacientes de lo que les cubre su póliza, de si están incluidas las medicinas en ella; o por qué se van a quedar en la "observación" del hospital, y no van a pasar a la "admisión", o si por fin irá la enfermera a domicilio. Como él dice "my most important rounds each day are with case management not the nurses". Osler , llamado por algunos el Médico de los Médicos por su éxito como clínico, además de escribir el primer libro de texto de Medicina, describir el impacto de la pobreza en la salud, o definir varias enfermedades clave , fue fichado por Oxford sacándole de Johns Hopkins... Nunca volvió a un sistema como el americano. Para Berkenwald no fue casual.
Este último,en su blog, publicó otro interesante post en el que contaba las peripecias familiares en torno a la profesión de médico. El 12 de octubre, mientras por aquí desfilaban las tropas, el hijo de Alan comunicó a la familia de querer ser médico, como su padre y su tío, ambos internistas en Atención Primaria. Alan cuenta que sus padres llegaron a América huyendo de los campos de exterminio nazis. Y querían que su hijo fuera médico con un razonamiento muy lógico: hasta en los campos de concentración los médicos son valiosos. Su padre era peletero y le dijo: si te haces peletero, te rompo los dedos. Por si las moscas, eligió ser médico de primaria. Alan a su vez, le dice ahora a su hijo: si eliges ser médico de Primaria, te rompo los dedos.
Alan abandonó la Primaria. Trabaja en el hospital desde hace un año: el sueldo es más alto, el horario más corto, no llaman por teléfono, hay menos burocracia. "Menos rollo".Alan termina su comentario con casi un epitafio (de nuevo hablando de ellos):

So what do I tell my son? Medicine was noble once. Now we 'work to rules' - Medicare, insurance, protocol, formulary, 'best practices.' Our profession's future is being decided, as we speak, by politicians. Will the practice of Medicine, especially Primary Care, resemble anything I am familiar with 20 years from now? Definitely not. Bring on the Nurse Practitioners and Physician Assistants!
I sit with my son over coffee. I see the energy in his eyes. I can almost feel the power of his future. Will he succumb to the Siren's sweet voices?
"Aaron," I said, "if you go into Primary Care, I will break all of your fingers."

sábado, 24 de octubre de 2009

Médicos y Blogs

Viajes profesionales me han impedido hasta hoy comentar la Blog World Expo, celebrada hace solo una semana ( del 15 al 17 de octubre) en Las Vegas, uno de los eventos bloggeros de mayor importancia del año . Y por vez primera en ella este año dedicó un día entero al Medblogging, término anglófono que designa la actividad a través de bitácoras de pacientes, médicos y enfermeras.
El programa de este año se articulaba a través de cuatro paneles: el estado de la blogosfera sanitaria, los aspectos relacionados con la seguridad y la ética en los blogs,la influencia de los blogs en la atención sanitaria y el valor de los blogs para los hospitales, la industria y las nuevas organizaciones ( como se observa, la atención primaria americana tiene el mismo grado de invisibilidad que en España).
Entre los conferenciantes, por supuesto estaban los gurús de la materia en Estados Unidos como Kevin Pho ( responsable de Kevin MD) o Kim McAllister ( enfermera de Urgencias y autora de Emergiblog): ¿Para cuando la presencia de alguno de los maestros y compañeros bloggeros, comenzando por supuesto por Rafa Bravo?
En definitiva, parece evidente que los blogs llegaron para quedarse en la asistencia sanitaria y la práctica de la medicina, a pesar de cosntituir un fenómeno tan anárquico como poco sistematizado ( ya se habló sobre ello en el Foro de debate Gestión clínica 2.0 al que nos refereríamos en la última entrada).
A pesar de ser un país pequeño, y no siempre en la vanguardia de innovaciones tecnológicas, los blog han llegado a tener en nuestro sistema sanitario un papel que debería ser analizado. Y aunque esté feo decirlo, es en primaria donde la innovación ha alcanzado un mayor grado de desarrollo. La experiencia de Gripe Y Calma, con la demostración de que es posible generar un mensaje común, integrando el conocimiento de muy diferentes autores, creo que ha sido muestra adecuada de ello. Lo que no sabemos es a donde nos lleva la corriente... y como todos los procesos de vanguardia generan interrogantes que van por detrás de lo que ocurre.
Pero no todo el mundo está tranquilo con el empleo de blogs por parte de los médicos. Hace poco más de un año Baerlecher y Detsky de la Universidad de Toronto, publicaron una interesante reflexión en el " Salón" del Canadian Medical Assoiciation Journal ( el CMAJ) con el explícito título de " Online medical blogging:don´t do it": a raíz de una ficción creada en torno a las peripecias de un residente cuyas experiencias en la urgencia de un hospital eran plasmadas en su blog y posteriormente descubiertas por un paciente, los autores analizaban los límites de expresar experiencias profesionales en la web. Y los dilemas respecto al tema abarcaban tres ámbitos igualmente importantes: el derecho a la libertad de expresión que tiene cualquier persona (incluidos los médicos), las amenazas a la confianza que debe tener la sociedad respecto a sus médicos si éstos publican sus casos en la web, y la necesidad de autoprotección de los facultativos: aunque se considere que internet es efímero, los comentarios que colocas en tu blog son permanentes y pueden ser utilizados en tu contra meses o tal vez años después por un paciente o compañero desairado. De este artículo se hacía eco un residente de medicina de familia de nuevo en el CMAJ hace poco más de un mes, incidiendo en los aspectos éticos que puede tener compartir experiencias confidenciales producidas en el marco de una consulta entre un médico y un paciente.Reconociendo la obligatoriedad de garantizar el anonimato de los pacientes a los que se atiende, a menudo la frontera entre lo que se debe contar y lo que se debe callar,si esto es de dominio público, es tan difusa como resbaladiza. Dainton, el residente citado, sugería la conveniencia de emplear las mismas reglas que en las publicaciones tradicionales ( del periódico al libro). ¿Nos sirven? Nuevos mundos, nuevos problemas.