Mostrando entradas con la etiqueta liderazgo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta liderazgo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 23 de diciembre de 2015

Un Índice de Bigotes

El bigote, a pesar de la tendencia creciente en los hombres a llenarse la cara de pelos, no está de moda. Salvo ciertos iconos que mantienen con prestancia tal aditamento ( Joan Carles March, sin ir muy lejos de mi despacho),  escasean los ejemplos, inversamente proporcionales en su prevalencia a los de las barbas, estas última muy impulsadas por los Hipster de variado origen y morfología.
Tan poco frecuente es, que un grupo de investigadores de universidades americanas ( Pennsylvania y Berkeley , siempre aficionada  a excentricidades) lo ha tomado como estándar de referencia para generar un nuevo índice, un índice de bigotes ( “the moustache index”).
Este se construye comparando la proporción de departamentos clínicos universitarios liderados por mujeres frente a la proporción de departamentos clínicos dirigidos por bigotudos. La hipótesis del estudio es comprobar si , siendo raro  hoy en día llevar bigote, la proporción de mujeres que actúan como líderes clínicos en las principales universidades americanas es aún más excepcional que ser líder clínico bigotudo.
Al margen de lo pintoresco del índice elegido, y la frikada que representa estudiarlo, lo triste es que se confirma la hipótesis. De 1018 departamentos analizados en todo el país, 190 eran dirigidos por bigotudos ( 19%). Sin embargo solamente 137 eran dirigidos por mujeres ( un miserable 13%). Algo aún más sangrante cuando estamos hablando de una profesión, la médica, no solamente feminizada, sino llamada a convertirse en una profesión abrumadoramente ejercida por mujeres.
Siendo raro el bigote, 19 instituciones de las 50 escuelas médicas analizadas tienen más de un 20% de líderes bigotudos. Pero solo 7 tienen más de un 20% de mujeres en tareas de máxima responsabilidad.
La mayor densidad bigotuda se da en Psiquiatría, Anatomía Patológica o Anestesia, mientras que las especialidades con mayor número de mujeres en puestos de dirección son Obstetricia ( 36%), Pediatría ( 31%), Dermatología ( 23%), Medicina de Familia ( 21%) o Emergencias ( 21%).
Con la habitual retranca que tienen los trabajos del número de navidades del BMJ, el trabajo del grupo de Mackenzie Wehner  pone de manifiesto un hecho que no por conocido deja de ser escandaloso: el liderazgo de las instituciones sociales ( en este caso las clínicas) sigue siendo  “cosa de hombres”.  Y las cosas no cambiarán mientras no se den pasos reales (y no efectistas y populistas), para permitir que lo que es real ( la mayoritaria presencia de las mujeres en las organizaciones, en este caso sanitarias), se corresponda con lo formal ( la dirección de las mismas por un equivalente número de mujeres). El trabajo apunta algunas de las iniciativas que deberían tomarse para avanzar en esa dirección: por ejemplo, establecer criterios explícitos, claros y transparentes que  eviten que al final los evaluadores reorienten su decisión ( consciente o inconscientemente) hacia la selección de candidatos masculinos. O  fomentar la flexibilidad temporal , desechando la idea de que el mejor jefe es el que se queda en el trabajo hasta la medianoche.
El problema sin embargo, parece mucho más profundo, extenso y complicado. Vivimos en un mundo en que es noticia que puedan presentarse mujeres como candidatas a elecciones ( Arabia Saudí), bonito ejemplo de cual es la situación de la mujer en un número importante de los países del mundo.
Y vivimos en un país en que ninguno de los candidatos a la Presidencia del gobierno , de los partidos que han alcanzado representación parlamentaria, es mujer, sea cual sea su orientación política o política.

Mejor no pasarles el Índice del Bigote. Saldrían peor que en los departamentos de Anestesia americanos.

( Imagen tomada del articulo del BMJ de Wehner)

jueves, 6 de mayo de 2010

El miedo a la libertad

" La amenaza más seria para nuestra democracia no es la existencia de los estados totalitarios extranjeros. Es la existencia en nuestras propias actitudes personales,  y en nuestras propias instituciones, de aquellos mismos factores que en esos países han otorgado la victoria a la autoridad exterior, y estructurado la disciplina, la uniformidad y la confianza en el líder. Por lo tanto el campo de batalla está también aqui: en nosotros mismos y en nuestras instituciones".
John Dewey. Freedom and culture.


Estas palabras, aunque parezcan escritas para muchas de las instituciones actuales, fueron escritas por Dewey en plena Segunda Guerra Mundial, y referidas por Erich Fromm en uno de los libros más relevantes escritos en el pasado siglo,desde mi humilde punto de vista, Se llamaba El Miedo a la Libertad, lo escribió hace ahora setenta años, y describe en profundidad como pudieron permitir el horror encarnado en la dictadura nazi, países tan civilizados como Alemania.Las raíces de ello, para Fromm, estaban bien asentadas en buena parte del pensamiento del ciudadano medio europeo de entonces; en Alemania simplemente tuvieron  el riego suficiente para que florecieran.
Fromm escribe: "el hombre moderno se encuentra en una posición en la que mucho de lo que piensa y dice, no es otra cosa que lo que todo el mundo igualmente  piensa y dice...Olvidando de ese modo la importancia de autoridades anónimas ( como la opinión pública y el "sentido común"), tan poderosas a causa de nuestra profunda disposición a ajustarnos a los requerimientos de todo el mundo, y de nuestro( no menos profundo) terror de parecer distintos de los demás".
En privado buena parte de nostros criticamos nuestra situación ( política, económica, isntitucional) ,absolutamente insostenible, pero nadie opta por dar la opinión propia en su ámbito de intervención, por argumentar, debatir o discrepar. 
Tudor Hart hablaba de la "retirada liberal de las responsabilidades sociales" en la época de Margaret Thatcher en el Reino Unido. Nosotros no la padecimos, pero si mantenemos las mismas conductas de evitación: sean a través de recluirnos en nuestros cuarteles de invierno, dedicarnos a la investigación, al estudio de la Mesta o al golf , existen muchas posibilidades de esquivar los compromisos y cultivar las distracciones. pero como decía Fromm "silbar en la oscuridad no trae la luz".
En este pais no falta talento. Lo que ocurre es que ese talento no está en los órganos de decisión, algo de lo que ya se habló también en los semnarios de innovación de hace unas semanas.Las noticias de ceses o dimisiones de  profesionales con una dilatada y prestigiosa  experiencia, el predominio del mensaje de encumbramiento de los líderes ( sin reconocer que el verdadero liderrazgo es múltiple y no único) o el miedo creciente a dar la opinión, si se discrepa de la autoridad dominante, no son buenas señales . Fromm consideraba que "el futuro de la democracia depende de la realización del individualismo". Es necesario defenderlo.

jueves, 15 de octubre de 2009

Lecturas antiguas



El hombre moderno se halla en una posición en la que mucho de lo que el piensa y dice no es otra cosa que lo que todo el mundo piensa y dice.”
Erich Fromm.
El miedo a la libertad.
1941.



Imagine que le invitan a participar en un experimento. Consiste en colocarse en un pequeño cubículo ante una pantalla electrónica e ir tecleando la respuesta correcta ante la exposición de una serie de imágenes geométricas. Otras cuatro personas ocupan los correspondientes cubículos a su lado. Cada uno de los sujetos ve la respuesta de los demás, pero no pueden interaccionar entre ellos.
Ante la aprición en la pantalla de una figura geométrica determinada, debe identificar la figura que le parece más larga; cambia la imagen, pero ahora responde solo después de saber que ha contestado otro compañero; cambia la figura y pasa a responder en tercer lugar. Por fin , aparecen en la pantalla cinco líneas ; esta vez le toca contestar en último lugar: tiene muy clara cual es la más larga, pero tiene que esperar a que contesten los demás. El primero elige una que le parece equivocada ; pero el segundo también elige la que te parece errónea; y el tercero, y el cuarto. ¿Qué haría?
Este experimento fue realizado en una soleada sala de la prestigiosa Universidad de Berkeley en California por el profesor Richard Crutchfield, uno de los profesores de Psicología más prestigiosos de ests disciplina. Crutchfield era un generalista, alguine interesado en la psicología en su conjunto, que declinó las ofertas para especilizarse en campos más lucrativos. Realizó su experimento con un grupo de jóvenes talentos que se sometieron voluntariamente a una serie de pruebas para explorar personalidad y liderazgo, hace más de cincuenta años. Y aunque la respuesta correcta estaba muy clara, 15 de 50 sujetos que hicieron el experimento cambiaron su respuesta por la mayoritaria en el grupo, a pesar de que era errónea.
La idea había sido ya desarrollada por Solomon Asch unos años antes.Hacía pocos años que había terminado la II Guerra Mundial. Los totalitarismos de entonces ( fascismo por un lado, estalinismo por otro) habían tenido un importante respaldo popular. Los científicos sociales querían avanzar en el conocimiento de por qué triunfan los movimientos de masa y la gente no ve lo que es evidente.
En las diferentes series de experimentos de Asch a menudo los sujetos abandonan su propia opinión para aceptar la opinión del grupo, aunque sepan que está equivocada.
Estos experimentos son también citados en el libro de Gardner ya comentado en el blog.
¿Por qué somos tan dependientes de la opinión ajena? En el fondo de nuestro cerebro primitivo , de hombres de las cavernas la opinión ajena nos importa mucho. Al fin y al cabo a menudo la supervivencia de la tribu dependía de que ésta tuviera una conducta común. Pero han pasado los siglos y ya no salimos por las mañana a cazar. Aún así, desempeñemos el papel de médico o de paciente, de gestor o de investigador , nos cuesta mantener nuestra posición si creemos que estamos en lo cierto. Reconocer que ello forma parte de nuestra herencia es el primer paso para superarla. Porque sin valorar y cuestionar el conocimiento existente es más dífícil la creastividad y la innovación.
Seguimos aceptando la opinión ajena como propio si ésta es mayoritaria. Si añadimos a ello la dificultad con la que nos cuesta modificar nuestras ideas y planteamientos es fácil deducir que somos presa fácil para el pensamiento único. Fuera de él hace mucho frío.

sábado, 27 de junio de 2009

¿Cómo pudo fallar "la Roja"?

" I fell in love with football as I was later to fall in love with women: suddenly, inexplicably, uncritically, giving no thought to the pain or disruption it would bring with it"

Fever Pitch. Nick Hornby 1992.

Así comienza la novela de uno de los escritores ingleses más divertidos, furibundo aficionado al fútbol y a la música ( pop, por supuesto); a historias de freakies amantes de los discos de vinilo ( High Fidelity), suicidas aficionados a matarse el día de nochevieja ( En picado) o de los inmuerables peligros que tiene el ser bueno ( Como ser bueno). Fiver Pitch ("Fiebre en la gradas") que tuvo diferentes versiones cinematográficas, narra las peripecias de un aficionado del Arsenal ( el propio Hornby), cuando en el Arsenal no entrenaba Wenger ni jugaba Cesc. Es decir, un eterno aspirante a todo, que apenas conseguía nada.
Tras las hemorragias de satisfacción que nos produjo la vivencia de que podíamos tener ¡por fin¡ una selección de fútbol mítica, capaz de competir con los grandes de la historia, llegó la cruda desilusión ,una vez más, de comprobar que la gloria es efímera en el mundo del fútbol y que , cuando nos las prometíamos tan felices de mojarles las barbas a los brasileños , la última carrta de la baraja ( los americanos) nos aguaron la fiesta, aunque aún no salgan de su asombro ( como pone de manifiesto el propio New York Times en su famoso blog ( Goal).
La historia no tendría mayor importancia si no fuera porque el éxito actual de taquilla en libros de Management lleva por título "la Roja. El triunfo de un equipo" . En él se sacan interesantes enseñanzas para los gestores modernos, a partir de la revisión de la trayectoria de la Selección Española en el último europeo. "La Roja" forma parte de un nuevo género literario llamado por el Ideal (periódico local de mi ciudad) del 21 de junio, Management novelado, cuyas cimas literarias la representan obras cumbres de la literartura como " ¿Quien se ha llevado mi queso? y "Cimas y valles" de Spencer Johnson ( El Shakespaere del ramo), " El hombre que cambió su casa por un tulipán" de Trias de Bes, " La pelota no entra por azar" de Soriano, o "Soy consultor, con perdón" de Abadía , sin olvidar " El éxito en seis cafés" de Bethancourt oytra obra de referencia.
Pero, ¿se habrían escrito libros de Management comparado con nuestra selección si hubiéramos fallado como de costumbre los penalties ante Italia en cuartos de la Eurocopa? ¿ Y si los rusos nos hubieran marcado un gol tonto al principio del partido? No voy a discutir yo la calidad de una de las mejores generaciones de futbolistas españoles de la historia (auqnue de las bondades de Luis Aragonés como seleccionador soy mucho más escéptico), pero el fútbol es solo un deporte en el que la suerte juega un papel demasiado importante. Equipos con grandes problemas internos han sido campeones y a la vez, otros enormemente cohesionados han fracasado en el momento clave
Uno de los mayores retos de la investigación científica es el de conseguir la validez externa de nuestros hallazgos: podemos demostrar que es cierto lo que investigábamos en nuestro estudio ( la validez interna), con nuestra muestra, en nuestros pacientes, pero es harina de otro costal demostrar que esos hallazgos pueden ser válidos en otrso entornos, con otras poblaciones. por lo que se ve, el Management ( siempre a la vanguardia de la ciencia) ha solventado tal problema, ya que parece que las consignas de Guardiola, las filigranas de Messi y los pases de 40 metros de Xabi Alonso son extrapolables a cualquier hospital comarcal español, siempre que leamos con aplicación los textos de referencia. ¿ Seguiran sirviendo el trabajo en equipo, el liderazgo de Casillas, la inteligencia de Xabi en los próximos meses ?

martes, 23 de junio de 2009

¡Más Platón en la Gestión¡

"Culture is how you put what you've learned to work in your own life,seeing the world around you more deeply because of the historical, literary, artistic and philosophical resonances that current experiences evoke".

John Cowper Powys. The Meaning of Culture, 1929


En estos días de selectividades desbocadas uno escucha por doquier todo tipo de blasfemias y expresiones malsonantes con respecto a asignaturas tan deleznables como la filosofía, la literatura, el latín o el griego. ¿Para qué diablos puede servir semejantes patrañas, completamente inútiles y, peor aún, exclusivamente teóricas? ¿Qué pueden ofrecerles a los "Nativos Digitales" esos saberes de ancianos?.
Pues de algo sirven , incluso en la era de la web 2.0. El inventor de este exitoso término Tim O'Relily publicó hace dos días en su web ( O'Reilly Radar) la entrevista completa que le hicieron los reporteros de Forbes (otra de las sacrosantas revistas empresariales, en donde se nos informa puntualmente del estado diario de las fortunas mundiales:¡sube Gates, baja Buffett, con Brad Pitt en tercera posición¡). Pues bien, O'Reilly el gurú de las nuevas tecnologías reconoce que es licenciado en Clásicas ( y no en Informática como podría esperarse), y hace un encendido elogio de lo que éstas han representado en su carrera, y en especial, en su formulación de internet y lo que representa en el mundo hoy ( the benefits of a classical education). ¿ Se estarán equivocando una vez más los decanos en sus avanzados y modernos planes de estudio de medicina?
Hace unos días Camprubí me puso sobre la pista de un antiguo texto de Platón ( las Leyes, o de la legislación. Obras Completas Aguliar Ed. Madrid.1969). Parece que el amigo fuera de la plataforma 10 minutos. ¿ O No?

"Hay médicos esclavos para los esclavos y médicos libres para los hombres libres. Los médicos de esclavos deambulan por la ciudad y esperan a los enfermos en las casas de salud. Jamás revelan a alguno de estos esclavos el motivo de cualquier enfermedad, ni permiten ser informados al respecto por el paciente. Tal médico prescribe enseguida a cada cual lo que le parece bien según su experiencia, lo hace en forma arbitraria, como un tirano, para luego correr presuroso a atender a otro esclavo enfermo. Por el contrario, el médico libre se dedica al tratamiento de las enfermedades de la gente libre, que se empeña en explorar desde el fondo de su naturaleza, para lo cual interroga al respecto al paciente como también a sus amigos. En la medida que le es posible, instruye al enfermo mismo, y no toma sus disposiciones hasta no hacerle aceptar hasta cierto grado su punto de vista. Sólo entonces,trata de devolver con infatigable esfuerzo la salud al enfermo, apaciguado a través de la fuerza de su persuasión."

domingo, 31 de mayo de 2009

GBG: la Gestión basada en Gladiator...¿o en Guardiola?

I used to roll the dice
Feel the fear in my enemies eyes
Listen as the crowd would sing:
“Now the old king is dead!
Long live the king!”

Viva la Vida. Coldplay, 2008

Es difícil jugar tan bien al fútbol como lo ha hecho el Barcelona esta temporada. Lo que es especialmente duro de reconocer si uno es madridista desde que nació. Curiosamente casi la misma plantilla perdió lastimosamente la Liga pasada teniéndola casi ganada. La única diferencia parece ser la de su entrenador, Guardiola, quien ha pasado de entrenar a un Tercera División a ganarlo todo en solo un año. Se ha conocido estos días el peculiar sistema de motivación que empleó minutos antes de comenzar el partido de la final de la Champions: un breve montaje en las que se mezclaban fragmentos del inicio de Gladiator con imágenes de los goles de los héroes barcelonistas: Messi, Iniesta, Xabi o Etto. En él los bárbaros son los ingleses del United, y el general romano Máximo (encarnado en la película por Russell Crowe) Pep Guardiola. " Manteneos firmes, no os separeis de mi. Lo que hacemos en la vida tiene su eco en la eternidad...".Cuentan que al acabar muchos jugadores lloraban.
Guardiola supone un raro ejemplo de entrenador de fútbol: atractivo, elegante, modesto, no insulta ni menosprecia al adversario; emplea como himno el Viva la Vida de Coldplay, recomienda a Messi que lea la última novela de Trueba, relaja a sus jugadores con el Nessun Dorna de Puccini ...Más allá del fútbol en sí se ha convertido en una referencia de lo que es dirigir grupos humanos complejos, llenos de protagonismos e intereses individuales. Como antes lo fueron Valdano o Pepu Hernandez en el baloncesto las escuelas de gestión pronto comenzarán a utilizarlo como modelo de liderazgo. La endeble base teórica del Management ( a la que nos hemos referido otras veces) necesita alimentarse continuamente de nuevas estrellas, que permitan encontrar en el pasado una razón que justifique el presente.
Rosenzweig cuenta en su libro, la ilustrativa biografía de John Chambers, el consejero delegado de Cisco. Ésta fue considerada la empresa más valiosa del mundo durante algunas semanas en el año 2000. Chambers era "humilde, pero ambicioso, carismático pero modesto." Como Guardiola. Según la revista Wired "nadie se divierte tanto yendo a trabajar" como los empleados de Cisco. Como hoy el BarÇa. En 2000 Chambers estaba considerado por Fortune el mejor Consejero Delegado del mundo. Tras la caída de las .com y del precio de las acciones de CISCO de 81 a 14 dólares en 2001, la misma revista establecía como causa del fracaso "la falta de dirección ( que un año antes ponderaba) y la arrogancia tras el éxito".
Probablemente Guardiola será uno de los invitados a la próxima cumbre de los gurús de la gestión, Expomanagement, donde acuden anualmente en busca de iluminación los gestores españoles ( incluidos unos cuantos del mundo sanitario). Por allí han pasado desde Aznar y Gonzalez a Ferrán Adría pasando por el dueño del Circo del Sol, a cambio de retribuciones entre 40.000 y 200.000 euros ( El Pais de los Negocios, 29 de mayo de 2009). Su único denominador común es el éxito. Es ésta la clave sobre la que se construye habitualmente el sustrato teórico de la gestión.
Gladiator es un magnífico ejemplo de planteamiento estratégico en sus primeras escenas, utilizado muy a menudo en las escuelas de negocio. Pero se utiliza menos el resto de la película, que habla de envidias y traiciones , de esclavitud y muerte en el circo romano. Posiblemente también lo sepa Guardiola.