Mostrando entradas con la etiqueta educación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta educación. Mostrar todas las entradas

miércoles, 14 de agosto de 2024

Desnudando al elefante universitario (II): por alusiones

 "Sólo con más evidencias podremos evaluar con precisión si el compromiso actual con un plan de estudios de cuatro años está justificado. Sin evaluaciones sistemáticas a los decanos de medicina solo les quedará la “tradición” como argumento ante los ministros de educación cuando éstos demanden mejores pruebas, dados los altos costos profesionales y sociales. En cuanto a los estudiantes de medicina, deberían preguntarse si el cuarto año los convertirá en médicos mejores y más sabios o simplemente en más viejos y más pobres".

Keneth M Flegel, Paul C Hébert y Noni McDonald.CMAJ 2008;178:11

 

 Tras la publicación del último post sobre el primer elefante en la habitación de la Atención Primaria ( la Universidad) he recibido comentarios muy positivos y también algunos descalificadores, que también agradezco. En relación con todos ellos creo necesario hacer algunas precisiones para complementar mi argumentación:

1.- Es cierto que en Estados Unidos previamente a entrar en la School of Medicine ( Facultad de medicina), es preciso completar una titulación previa ( Bachelor). Es necesario que en ese periodo se acredite haber recibido formación en algunos contenidos relacionados con la carrera de medicina, pero el Bachelor puede realizarse sobre temas completamente alejados de la medicina, sirviendo ese periodo para acabar de precisar a la vez el interés del alumno. Pongo un ejemplo: uno de mis alumnos del Máster Europeo Erasmus Plus Europubhealth en Salud Pública fue un estudiante norteamericano que realizó su Bachelor en Lengua y Literatura hispánica. Una vez acabado éste comenzó su carrera de medicina y antes de haberla finalizado, postuló para nuestro máster en el que fue aceptado por sus excelentes calificaciones. Una vez terminado el Máster regresó a su universidad para acabar medicina y a continuación realizar su especialización médica. Dudo mucho que semejante flexibilidad exista en alguna facultad española, pero puedo estar equivocado.

2.-  Ya hace muchos años un editorial del Canadian Medical Association Journal (arriba) se planteaba si no había llegado el momento de una revolución del curriculum ético en aquel país. ¿La razón? Que los resultados de las Facultades que realizaban la formación en medicina en 3 años ( McMaster y Calgary) no obtenían peores resultados con tres años que el resto de facultades con…4. La diferencia estribaba en el método de aprendizaje que en McMaster se establecía sobre tres pilares fundamentales: la Enseñanza basada en Problemas (Problem Based Learning) como método, la exposición precoz a la clínica como principio, y los tres años de duración como estructura. El editorial exigía debatir el tema a partir de evidencias, como se señala en la cita del principio), en la que resulta imprescindible comparar resultados a corto plazo (resultados finales de las evaluaciones a 3 o 4 años) y a largo plazo (proporción de egresados en roles de liderazgo, proporción de ellos que sirven a situaciones de mayor necesidad, porcentaje de graduados con sanciones, etc.)

Aquí (que me corrijan los respetables profesores universitarios resulta impensable plantearse realizar estudios piloto de formación en medicina, no de 3 , sino simplemente de 5 y comparar con los de 6.

3.- Es completamente cierto lo que comenta alguno de los participantes en el debate sobre que en otros países los alumnos realizan capacitación práctica durante la carrera en grado muy superior al que se produce en las universidades españolas. Y no es preciso irse a las grandes facultades canadienses o norteamericanas. En Chile los egresados de medicina deben haber atendido personalmente 50 partos y haber realizado al menos una decena  de cesáreas, lo que les faculta para poder atender a pacientes en las zonas más alejadas del país donde el acceso a un hospital supone un desplazamiento de un día en ocasiones. Por el contrario aquí seguimos estudiando las apetencias del catedrático de turno, ya sea la inmunofluorescencia de la Glomerulonefritis mesangiocapilar o la patología de la columna vertebral en toda su profundidad como hacía mi catedrático de Patología Quirúrgica Durán Sacristán, que en siete meses de clase apenas abordaba dos de los 80 temas del sumario.

4.- También es cierto que la universidad española sufre un problema estructural de déficit de financiamiento comparado con los países de nuestro entorno. Hace unos días El País señalaba el problema de nuevo junto a la tendencia de algunas comunidades de fomentar la inversión en universidades privadas, a menudo en detrimento de lo público ( en especial Madrid y en menor medida Andalucía). Pero el inmovilismo, la falta de creatividad e innovación no es una cuestión de dinero solo sino de ideas y de capacidad para llevarlas a cabo. Negar que la universidad española sigue teniendo un grave problema de endogamia, sin primar a los mejores aunque éstos vengan de fuera de los propios departamentos ( lo que sin embargo es habitual en las universidades más punteras) no creo que sirva para mejorar la situación

5.- Es verdad que existen algunos catedráticos de Medicina de Familia, lo cual sin duda es una gran noticia. Pero yo a lo que me refiero es a departamentos de Medicina Familiar y Comunitaria o Atención Primaria como éste, o éste o éste o éste. Por supuesto que ni el punto de partida, ni la tradición ni el dinero es igual en Gran Bretaña, Bélgica, Australia o Canadá. Pero no queramos vender el “gato” de lo que hay en España, por la “liebre” de lo que es de verdad un Departamento de Medicina de Familia real, con cuerpo de profesores especialistas en ello, liderados por especialistas en Medicina Familiar, con proyectos de investigación propios y capacidad de influir en el conjunto de la propia Facultad de Medicina a la hora de diseñar y orientar los curículums, es decir centrado en la persona como un todo, y no en los aparatos o sistemas que conviene a la tradición mantenida a lo largo de los años.

Como señalan Flegel, Hérbert y McDonald más que nunca la universidad española precisa de una revolución. Y no sólo por la Atención Primaria

viernes, 2 de agosto de 2024

Destapando los elefantes de la habitación de la Atención Primaria (I)

 


Recientemente publicamos un editorial en la revista Atención Primaria, a cuyos editores estoy especialmente agradecido por permitirme compartir mis ideas sobre la situación actual de la Atención Primaria en España. Por obvias razones de espacio no fue posible desarrollar la argumentación sobre por qué considero que sin enfrentar directamente esos cinco problemas principales a los que habitualmente se ignora o menosprecia, esos elefantes que nadie ve, será imposible salvar a una Atención Primaria herida de muerte.

El primer elefante deteriora el futuro de la AP desde su origen y se llama Universidad. Que la universidad española está a enorme distancia del nivel de calidad y excelencia de las mejores universidades del mundo es sobradamente conocido, de lo cual es pequeña muestra los más que discretos resultados que obtienen sistemáticamente los centros españoles en comparaciones internacionales. Ni su estructura y funcionamiento interno, ni su menosprecio sistemático a la excelencia externa, ni su escasa capacidad de adaptación al mundo son las que se esperan en una universidad moderna.

Uno de sus ”éxitos” más celebrados fue el conseguir mantener la duración del grado de medicina en seis años con la creación del Espacio Europeo de Educación Superior, del que se felicitaron todos los decanos de medicina de España. No parecen conocer que la duración en países tan “atrasados” como Canadá o Estados Unidos el grado dura cuatro años, e incluso una universidad tan prestigiosa como McMaster consigue similares resultados a las facultades canadienses con 4 años de grado impartiéndolo solamente en tres. Aquí seguimos pensando que cuanto más larga (la carrera) mejor.

Por curiosidad consulto hoy, el 1 de agosto de 2024 el plan de estudios de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), donde estudié la carrera hace cuarenta años y compruebo con nostalgia que las asignaturas del plan son prácticamente las mismas que las que estudié, con el lógico aggiornamiento de sus nombres (que bonito eso de Organografía Microscópica Humana): anatomías, histologías, Otorrinolaringología, Patologías Médicas y Quirúrgicas I,II y III. Ni la Misa ha cambiado menos.

Hace casi 24 años, se publicó en JAMA por Yedidia, Gillespie y Moore un trabajo al en el que directores de Facultades de medicina norteamericanas y directores de centros de Medicina Gestionada (Managed Care) urgían a la introducción en los currículums de medicina competencias tales como la Gestión del tiempo, la Medicina Basada en Pruebas, el papel de filtro ( gatekeeper) ,la gestión de derivaciones, la satisfacción del paciente, la economía, la ética o la toma de decisiones clínicas costo-efectiva. Por supuesto no figuran en los planes de estudios españoles. La UCM tras describir su plan, incluye un listado interminable de asignaturas optativas que van desde ¿Te animas a desarrollar un proyecto de investigación?  (como si ésta fuera cuestión de ánimo), hasta Dermocosmética y hábitos saludables de la piel. En más de 110 propuestas de cursos ni rastro de Atención Primaria. Simplemente no existe. Como no aparece un enfoque realmente integrador , centrado en la persona, generalista, parcelado y segmentado en los sistemas y órganos que permiten mantener una estructura más propia del siglo XIX que del siglo XXI.

Algunos vendrán a decir que hay facultades en que la Atención Primaria es asignatura, incluso obligatoria. Habitualmente en el último año, sin departamentos académicos reales de Medicina de familia o Atención Primaria, sin ser dirigidas por especialistas en medicina familiar y comunitaria.

Hace tres años realicé por encargo de la Fundación Gaspar Casal una comparación internacional sobre la enseñanza de la medicina familiar y comunitaria a nivel internacional basada en revisión de la literatura y entrevista a informadores clave. En él se comparaban tres universidades británicas (Imperial College, Queen Mary y Universidad de Edimburgh),dos norteamericanas (Brown, Duke), una canadiense ( Toronto), y dos latinoamericanas ( Fiocruz, Universidad de Chile). Todas tenían asignaturas de Atención primaria, en la mayor parte de ellos se iniciaba el contacto con la AP en el primer año y se mantenía a lo largo de la carrera, los profesores de la asignatura eran médicos generales/de familia, y en todos ellos existían Departamentos de medicina de familia con actividades docentes e investigadoras.

Incluso en cada vez más lugares hay grados de medicina específicamente orientados a formar médicos para Atención Primaria (con las luces y sombras que supone) como los de Northern Ontario (Canadá) Moorehouse y New Mexico en Estados Unidos o Scottgem en Saint Andrews y Dundee en Escocia. Tienen el objetivo de garantizar un médico de familia bien cualificado en las zonas más complejas y remotas en las que es casi imposible conseguir contratar médicos.

Aquí el tiempo no pasa. Y todos seguimos resignados a que este modelo universitario nuestro es imposible de cambiar. Donde el contacto con la Atención Primaria, el prestigio de la Atención Primaria, la orientación hacia la Atención Primaria sigue sin ser visible.

Tras la dictadura cambió el régimen político, el ejército, la policía. Pero la universidad española sigue siendo un reino independiente dentro del reino, donde se aparenta que todo cambia para que todo siga igual. Donde la endogamia, el menosprecio a lo que viene de fuera y el mantenimiento del statu quo a toda costa son características genéticas de un elefante enfermo.

Ninguno de los problemas radicales que afectan a la Atención Primaria es solucionable con otro documento estratégico más del Ministerio o la Consejería de turno. Requiere una intervención de gobierno, porque sólo un gobierno podría intentar acabar con el statu quo universitario actual. De poco sirven las buenas intenciones de representantes ministeriales si no son capaces de denunciar esta situación. Y de poco sirve si desde todos y cada uno de nosotros, cada uno desde su lugar, no denunciamos, cuestionamos y enfrentamos esta situación. Como escribía Victor Montori estamos obligados a revolvernos si de verdad queremos cambiar

domingo, 18 de octubre de 2020

Respeten a los niños







Las fotografías, tomadas y publicitadas por el propio municipio de Albolote son suficientemente explícitas. Niños y niñas entrando al colegio de la forma en que eran detenidos otros niños durante la 2ª Guerra Mundial, de la misma manera en que eran conducidos los prisioneros durante el golpe del general Pinochet.

Manos arriba, en fila india; “protegiéndoles” (¿o protegiéndonos?) del contagio que supone tocar una superficie, por si acaso sobrevive algún SARS-CoV2 que quizá haya resistido a los cientos de litros de lejía o gel hidroalcóholico que utilizamos cada día en todo lugar y circunstancia. Aún en el contexto de histeria colectiva que genera la pandemia parece impensable organizar la entrada en cualquier empresa, centro de trabajo o de ocio con semejante procedimiento. Cuesta imaginar que los grandes comunicadores mediáticos de este país, los pocos funcionarios que aun trabajan presencialmente, los miembros de los diecisiete gobiernos españoles y sus múltiples asesores, asistentes o corifeos toleraran semejante trato.

En el mismo municipio, Albolote, acaban de aplicar las nuevas restricciones establecidas por la Junta de Andalucía ante el aumento del número de personas con pruebas positivas a SARS-CoV2. Con la celeridad y diligencia que brilla por su ausencia para otro tipo de intervenciones, la Policía Local ha precintado el reciento de juegos para personas mayores apenas a las dos horas de hacerse pública la orden. No han necesitado precintar sin embargo el parque infantil cercano, puesto que permanece cerrado desde la declaración del estado de alarma. Nadie ha considerado durante más de 8 meses que los niños merecían volver a poder tirarse por el tobogán, mientras a su lado, en una cancha de fútbol sala se concentran habitualmente 15 o 20 chavales a jugar al fútbol. Para políticos de todo signo y epidemiólogos autoritarios el juego del niño es una actividad superflua, innecesaria, una actividad obviamente no esencial, la primera en suprimirse dada su poca relevancia para el sector productivo.

Los niños no protestan, no tienen portavoz ni organizaciones sindicales, no son entrevistados en la televisión ni son tertulianos invitados a hablar de cualquier tema; son objetos inertes, magnífico motivo de argumentación para pensadores y políticos que defienden con vehemencia sus derechos, pero desde un punto de vista exclusivamente teórico como si fueran un enigma matemático.

Una de mis vecinas, de cinco años, lleva dos aislamientos de 14 días en apenas cuarenta días de curso escolar. En ambos casos dieron positivo dos compañeritos con los que no tenía contacto estrecho. Pero es lo que establece el protocolo y no hay más que discutir.

Durante el anterior confinamiento los padres tuvieron que convertirse durante cuatro meses en maestros improvisados en muchos colegios de este país. Nadie les había preparado para ello y tuvieron que compatibilizarlo con sus propios teletrabajos y el mantenimiento de la rutina de cada hogar. Los maestros por su parte ascendieron en el escalafón y se convirtieron en inspectores, examinadores estrictos de la tarea de los padres. En muchos colegios su contacto con los niños se limitaba a enviar tareas y evaluar videos. Podría disculparse en aquel primer pico, cuando a todos nos pilló de improviso. Pero se levantó el confinamiento, se realizó la desescalada y el sistema educativo español aprovechó el verano para hacer lo que mejor sabe hacer: irse de vacaciones. Se dirá que generalizar es injusto, que muchos maestros trabajaron parte del verano buscando la mejor fórmula para enseñar a sus alumnos. Sin duda. Pero el resultado a fecha de hoy es de suspenso absoluto.

En primer lugar porque la formación remota dista mucho de estar adecuadamente diseñada, desarrollada e implementada en cualquier país del mundo, pero mucho menos en España. Se cree que basta con tener wifi en casa, un ordenador y un enlace a zoom para poder dar una clase. Todos sabemos que una cena con amigos, una conferencia o un concierto no es ni remotamente similar si lo vemos en una pantalla que si lo disfrutamos en vivo. ¿Cómo va ser lo mismo una clase cuando además no se han formado a profesores y alumnos para ello?

Miera Levinson una profesora de Harvard que ha publicado sus trabajos en New England a propósito de esto escribe: “ la educación habla de aprender a confiar en otros y ser vulnerable con otros. Si tu estás aprendiendo estás haciendo algo ( aunque sea por un momento) que no sabes cómo hacer. Es una posición muy vulnerable; los seres humanos necesitamos tener relaciones con suficiente nivel de confianza como para poder hacerlo”.

Se piensa que no pasa nada por dejar a los niños sin clase. Antes eran tres meses, de ser así la previsión puede ser de un curso completo, en el mejor de los casos con continuas y reiteradas interrupciones. En la II Guerra Mundial los niños de ciudades bombardeadas que tuvieron 1,2 años de escolarización menos vieron sus ingresos reducidos en un 6% cuando fueron adultos que los niños que vivieron en ciudades no bombardeadas. Los niños de 7 años que sufrieron el Katrina en Nueva Orleans una década más tarde ni estudiaban ni trabajaban en un porcentaje mucho mayor que los niños de otras ciudades.

Aquí no se publican las experiencias derivadas de la falta de clase presencial no sea que se molesten la Ministra de Educación y las Consejeras y Consejeros de la misma rama de las comunidades autónomas. En Estados Unidos sí. En el impresionante reportaje de Alec MacGuillis para New Yorker se cuenta la historia de Shemar, un talentoso adolescente de Baltimore en matemáticas, que ve como todo su escaso futuro se va al traste al suspenderse las clases presenciales. ¿Cuántos Shemar hay en España que van a ver inevitablemente destruidas sus escasas posibilidades de salir adelante por la disparatada política educativa respecto a la COVID 19? No todo son cifras. Detrás de las decisiones de cierre de colegios e institutos hay muchas posibilidades de futuro en peligro que a nadie parece importar. Pero cuando menos, traten a los niños con el respeto que merece cualquier persona.

jueves, 6 de febrero de 2020

Carta de la OMS al Consejero de salud de Andalucía en relación con la Escuela Andaluza de Salud Pública


A: Jesús Aguirre. Consejero de Salud y Familias. Junta de Andalucía.
De: Eduard Talbott Kelley. Director. Integrated Health Services. Division of UHC and Life Course. World Health Organizations
3 de febrero de 2020.


Señor,
La Escuela Andaluza de Salud Pública  (EASP) fue re-designada como Centro Colaborador de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2017 en el área de “Servicios Integrados de Salud basados en Atención Primaria” ( por favor, encontrará anexo la carta de designación). Desde entonces, el Centro ha jugado un papel vital en el apoyo a la implementación de servicios de salud integrados centrados en las personas e países de todo el mundo con un enfoque especial centrado en Atención Primaria de Salud (APS).Como resultado de sus valiosas contribuciones, la EASP se ha convertido en un socio crucial para el departamento de Servicios Integrados de Salud de la OMS, ayudando a cumplir nuestro mandato corporativo con nuestros estados miembros durante todos estos años.
Como se refleja en el Plan de trabajo para el periodo 2017-2020 ( se adjunta) la EASP ha estado profundamente implicada en el desarrollo y expansión de la website sobre Cuidados integrados para las personas ( Integratedcare4people), una plataforma que tiene como objetivoa poyar la atención centrada en las personas mediante la promoción de  intercambio de información e interacciones entre agentes de cambio y otros sectores involucrados. Para facilitar su desarrollo, la EASP ha organizado diferentes reuniones internacionales con representantes de las 6 Oficinas Regionales de la OMS así como con bien reconocidos expertos en plataformas de conocimiento. La web ha atraído a más de 100.000 visitas desde su lanzamiento oficial en 2016.Otras iniciativas reflejadas en dicho Plan de trabajo incluyen el lanzamiento y desarrollo de la versión en español de HIFA ( Health Information for All) como parte de la Red de Información Global en Atención Sanitaria.Sin embargo, la cooperación entre la OMS y la EASP no se limita al plan citado. La colaboración en otras iniciativas para avanzar en la Agenda Global en APS incluye la participación en la conferencia de “ 40 años de reformas de Atención Primaria de Salud en España: de Alma-Ata a Astana”, para conmemorar el aniversario de la Declaración de Alma Ata en 2018. Incluimos en este escrito dos ficheros adjuntos para que tenga referencias sobre nuestro trabajo conjunto.
Hemos sabido recientemente que una proposición de Ley fue remitida al Parlamento de Andalucía en diciembre de 2019 con el objetivo de crear un “Instituto Andaluz de Salud”. De acuerdo a esta proposición , la creación del nuevo instituto implica, entre otras cosas, la extinción y disolución de la EASP para ser integrada en esta entidad pública. Como parte de nuestras reglas internas las designaciones son efectivas por un periodo de cuatro años y, en este caso, terminará automáticamente en octubre de 2021 a menos que una nueva designación sea aprobada por la OMS antes de dicha fecha. Es de resaltar que las designaciones no pueden ser transferidas de una institución a otra, y por lo tanto si la citada proposición de Ley fuera aprobada, nuestro acuerdo de colaboración podría verse afectado como consecuencia de ello.
Ello es motivo de honda preocupación para nosotros dado el historial de partenariado con la EASP y nuestro deseo  de mantenerlo en incluso promover aún más esta fructífera relación
Con la esperanza de que esto le aporte una información útil sobre el contexto para su discusión en España y con nuestra esperanza en realizar futuras colaboraciones, por favor reciba nuestro mejores deseos

 

Sir,
The ASPH was re-designated as a WHO Collaborating Centre in 2017 in the “integrated health services based on primary care” area (please find attached re-designation letter). Since then, the Centre has played a vital role in supporting the implementation of integrated and people-centred health services in countries from all over the world with a focus on primary health care. As a consequence of its valuable contributions, ASPH has become a crucial partner for the WHO Integrated Health Services department, helping to fulfil our corporate mandates with our Member States during these past years.
As reflected in the workplan for the 2017-2020 period (attached), ASPH has been heavily involved in the development and expansion of the Integratedcare4people website, a platform that aims to support people-centred care by promoting information exchange and interaction among change agents and key stakeholders. To facilitate its development, ASPH has convened several international meetings with representatives of the six WHO Regional Offices and well-recognised experts in knowledge platforms. The website has attracted over 100,000 visits since its official launch in 2016. Other initiatives reflected in the workplan include the launch and development of the Spanish HIFA Forum as part of the Global Healthcare Information Network. However, cooperation between WHO and ASPH does not limit to the agreed workplan. Collaboration in other initiatives to advance the global agenda on Primary Health Care such as participation in the conference entitled “40 years of Primary Health Care reforms in Spain: from Alma-Ata to Astana” to commemorate the anniversary of the Alma-Ata Declaration in 2018 should be highlighted as well.  We have included two attachments for your reference on our work together.
We have recently learned that a law proposal was submitted to the Andalusian Parliament in December 2019 with the aim to create the “Andalusian Institute of Health”. According to this law proposal, the creation of this new Institute would imply, among other things, the extinction and dissolution of the Andalusian School of Public Health to be integrated in this broader public entity. As per our internal rules, designations are effective for a period of four years and in this case, it will automatically end on 30 October 2021 unless designation has been approved by WHO before that date. Importantly, designations cannot be transferred from one institution to another, and therefore, if the law proposal was approved, our formal collaboration agreement would be affected accordingly.
This is a matter of significant concern to us given the history of fruitful partnership with ASPH and our desire to maintain and even further promote this successful relationship.
With the hopes that this provides useful context for your discussions in Spain and with our hopes for future collaborations, please receive our best regards.