Mostrando entradas con la etiqueta prensa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta prensa. Mostrar todas las entradas

jueves, 22 de marzo de 2012

Noticias invisibles

We are sad, we are tired, we feel betrayed, we need a rest
But we will not stop fighting to restore the NHS
Even as the Con Dems destroy it
"
Trisha Greenhalgh ( @trishgreenhalgh)

El pasado martes y tras más de un año de intensos y acalorados debates en las mejores revistas científicas británicas, David Cameron consiguió aprobar the Health and Social Care Bill, la ley que abre la puerta a la privatización del National Health Service, y en definitiva, a la demolición de un modelo sanitario ( el sistema nacional de salud) que fue modelo de referencia durante el último siglo. Mientras un  21 de marzo (de 1946 ) Aneurin Bevan informó de la constitución del NHS, otro 20 de marzo ( pero de 2012), Cameron promulga la ley que posiblemente acabe con él. El modelo que inspira la reforma parece ser el americano, uno de los países del mundo con mayor porcentaje de PIB dedicado a gasto sanitario del mundo, y que sin embargo mantiene  a un amplio porcentaje de su población sin cobertura sanitaria alguna. Como es fácil suponer, el que de verdad triunfa es el invisible mercado y los intereses de los grandes lobbies relacionados con la salud como negocio: compañías farmacéuticas, grandes aseguradoras privadas, tecnológicas que monopolizan los polígonos de la salud, o consultoras privadas como McKinsey .
La noticia, de amplia repercusión lógicamente en los medios de comunicación británicos, no ha tenido ninguna repercusión en los medios españoles, incluidos aquellos que se hacen llamar progresistas, y que tan preocupados aparentan estar por el mantenimiento del sistema nacional de salud.
The Health and Social Care Bill no solamente ha puesto en la picota en el Reino Unido a la derecha, que ha sacado la ley adelante con la oposición frontal de la abrumadora mayoría de profesionales sanitarios, sino a su socio de gobierno (el partido liberal demócrata de Nick Clegg que ha traicionado escandalosamente sus principios esenciales) y también al laborismo moderno de Tony Blair y su tercera vía, responsable de abrir la puerta del corral para que entrara el lobo.
Mientras tanto los partidos políticos españoles andan tirándose a la cabeza el copago, fantástico señuelo que tiene entretenidos a unos y a otros, con esa afición tan española de simplificar las cosas y considerar que atacar el copago es síntoma de progresismo, como si no existiera copago desde hace décadas. Una demostración más de lo que Meneu y Peiró llaman  "la vergonzante y reiterada exhibición de impudicia de nuestros legisladores". que han sido incapaces de abordar el desatino que supone mantener "una prestación farmacúetica financiada agregadamente con recursos públicos de manera casi total (95%), pero compatible con un copago nominal muy elevado (40%), y sumamente injusto en su distribución", como señalan ambos en  el capítulo que escriben en la  Refundación de la Atención primaria de Vicente Ortún..
Decía Napoleón que cuando el enemigo anda equivocado conviene no distraerle, y eso deben pensar los muñidores en la sombra de la verdadera reforma que posiblemente nos espere, si no somos suficientemente sensibles para interpretar las señales de humo que nos llegan desde Gran Bretaña. A pesar de que el gasto sanitario privado supone ya cerca del  30% del total en España ( 10 puntos porcentuales más que el Reino Unido),  y a pesar de que las concesiones administrativas a los sospechosos triángulos que forman constructoras, entidades bancarias y por supuesto aseguradoras privadas, prosiguen su proceso de diseminación de metástasis en el cuerpo enfermo del Sistema Nacional de salud, nadie parece prestar atención a las consecuencias que podría tener para nuestro sistema una reforma como la inglesa.
Hoy he coincidido con un colega británico de la Universidad de Sheffield en el marco del Comité Académico de nuestro proyecto común, el Máster en Salud Pública Europubhealth. Le pregunto sobre las consecuencias de la ley aprobada por Cameron. Me responde que es una tragedia. Me confirma que la mayoría de la profesión ( médicos, enfermeros, farmacéuticos) está en contra. Y que por desgracia el proceso de destrucción puede ser irreversible. Sin embargo la población no es consciente de los tiempos que se avecinan: ha calado la idea de que la competencia es buena (cualquiera piensa en las compañías de móviles), pero la introducción de compañías privadas no implicará competencia en calidad, sino en costes. Se están cerrando hospitales, están aumentando las listas de espera, se está deteriorando la calidad ( más del 40% del staff del NHS no recomendaría los servicios sanitarios a sus familiares). La población británica no ha estado suficientemente informada de lo que se avecina.  ¿La nuestra?. Aún menos.

viernes, 2 de marzo de 2012

¿Como tengo los Telómeros Doctor?

En el último post comentábamos la propaganda que hacía el Pais el pasado viernes sobre la supuesta efectividad de la determinación de sangre oculta en heces para el cribado masivo de cáncer de colon. Noticia que además de ocultar los efectos adversos que toda prueba tiene ( de la que daba fe Bonis en Twitter), ignoraba el editorial de New England Journal of Medicine en que se comentaba el trabajo de los investigadores españoles, y en el que Brettahuer y Kalager recomendaban lo contrario de lo que publicitaba el periódico: es decir, emplear como prueba de cribado la ´”cara” colonoscopia y no la “barata” determinación de sangre oculta. A nadie en cualquier caso parece importar el hecho de que el cribado de cáncer de colon, con el método que sea, no ha demostrado disminuir la mortalidad global hasta la fecha, como señalaba en un magnífico artículo en Gaceta Sanitaria Andreu Segura en 2011.
En este sentido el  prestigioso periódico español mantiene una curiosa dicotomía editorial, parecida a la existente en el clásico cuento de Stevenson: mientras el sensato Dr Jekyll recomienda mejorar la eficiencia del sistema sanitario español para garantizar sus sostenibilidad, el desaprensivo Mr Hyde publicita cualquier invento destinado a medicalizar la vida.
Como botón de muestra, nada mejor que revisar el amplio reportaje aparecido el pasado 4 de febrero,de titular glorioso: “Tu ADN en un día y por el precio de un iPAD”, al que seguía un subtítulo aún más jugoso: “ el vertiginoso abaratamiento de la secuenciación genética acorta los plazos para la medicina personalizada”. Ésta será una realidad ( no sabemos a que coste y para quien) cuando a los pacientes oncológicos se les haga, además de su Resonancia Magnética, un análisis genético, escenario cada vez más próximo según El Pais. Quien está detrás del “avance” es Life Technologies, propietaria del "Ion Proton,“ capaz de describir un genoma humano entero en un día, por solo 765 euros ( más barato que la unidad de medida de nuestra época, el i Pad).
Raro resulta que se les haya escapado al periódico hacer referencia a otra interesante empresa, Life Lenght, que pese a ser una empresa americana, ofrece sus servicios de determinación de telómeros  desde sus laboratorios en España. Para el que no los conozca los telómeros son secuencias repetidas de ADN, situadas en la parte final de los cromosomas, que estabilizan a éstos , previniendo su identificación como “ ADN rotos”. En teoría los telómeros cortos o anormales pueden causar problemas cromosómicos, causantes de determinados trastornos.
En su propaganda indican que “ los telómeros son los mejores predictores de la edad biológica, además de excelentes indicadores de salud, altamente vinculados a la aparición de enfermedades relacionadas con la edad”. Parece que este tipo de test ( si atendemos a los press release de su empresa) podrá estar pronto disponible para la adorada medicina preventiva.
Por lo tanto, si todo marcha bien, en poco tiempo tendremos a los pacientes preguntando en la consulta sobre los valores de los telómeros. Según Maite Blasco, consejera científica de la empresa, un resultado anormal podría indicar que algo no va bien, tal vez excesivo estrés, falta de sueño, escaso ejercicio o excesivo sobrepeso.
La magnífica Margaret McCartney , azote de charlatanes, revisa el caso en el BMJ  y señala la ausencia de pruebas sobre beneficios y riesgos potenciales de la determinación de la longitud de los telómeros en pacientes asintomáticos.
Desconocemos si prestaciones semejantes considera el Pais que deberían incluirse en el catálogo de prestaciones esenciales, o más bien restringirse a determinados élites que pudieran permitirse el capricho de la determinación de telómeros , en lugar de la compra de la versión 3 del i Pad. En este caso, allá ellos con sus caprichos.

domingo, 9 de mayo de 2010

Predicando ( o reinando) con el ejemplo

I said Charles, don't you ever crave
To appear on the front of the Daily Mail
Dressed in your Mother's bridal veil ?
Oh ...
And so, I checked all the registered historical facts
And I was shocked into shame to discover
How I'm the 18th pale descendant
Of some old queen or other
Oh, has the world changed, or have I changed ?
Oh has the world changed, or have I changed ?
The Queen is Dead. The Smiths.


Como era inevitable, todos los medios de comunicación se han hecho eco de la noticia de que el Rey fue operado ayer en Barcelona de un tumor pulmonar, en principio y por fortuna, benigno. Todos los políticos locales comenzaron sus alocuciones felicitándose del resultado, algo que obviamente cualquier persona normal comparte (al margen de que sus tonos sean excesivamente zalameros). Pero una vez reconocido esto, es interesante analizar la forma de utilización de los servicios sanitarios por parte de la llamada  familia real.
Y ésta recurre a la medicina privada para la atención a su salud, ya sea la Clínica Planas ( donde parece ser que le realizaron las exploraciones diagnósticas en las que se detectó el tumor), la Teknon para sus chequeos o la Sant Josep para sus varices. . Por supuesto, los nietos del Rey han nacido en prestigiosas clínicas privadas de Barcelona o Madrid.
Pero como suele ser habitual en las clases acomodadas de este país, cuando las cosas se ponen complicadas, la privada en España llega hasta un cierto punto, y no queda más remedio entonces que recurrir a los centros públicos para los problemas importantes.La intervención en el Clinic es buen botón de muestra.
Pese a los mensajes triunfalistas respecto al maravilloso sistema sanitario público español, a pesar de que Obama envidie presuntamente nuestro sistema, los políticos españoles, sean reyes, ministros, o diputados, recurren, a menudo subrepticiamente, a la medicina privada cuando un problema de salud acucia. Dificil es convencer a la población de que nuestro sistema  sanitario público es maravilloso, cuando "los padres de la patria" no acuden a él cuando necesitan atención. 
¿Es tan mala o incómoda la atención en el sistema público para que ningún miembro de la familia real acuda a ella habitualmente?
¿Como convencer a nadie de que los chequeos son innecesarios con estos ejemplos?
¿Tiene médico de familia el Rey? ¿Recurre a él alguna vez?

Foto: Agencia Reuters.

lunes, 8 de marzo de 2010

El gatopardo sanitario

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                        "Algo habría que cambiar para que todo siguiera como estaba"
                                    El gatopardo. 1958.Giuseppe Tomasi di Lampedusa 

Es conocida sobradamente la novela de Lampedusa, las andanzas del príncipe Fabrizio Salina en la Sicilia de finales del XIX, sobre la que Luccino Visconti rodó un clasico del cine italiano: los turbios manejos del príncipe, el papel mezquino de la iglesia representado por el padre Pirrone, la pasión entre Tancredi y Angelica... o entre Alain Delon y Claudia Cardinale.
Leyendo el estupendo post de Alain Ochoa en Aquí viene la plaga, de la que se hacíe eco Salud con cosas ayer, uno tiende a pensar en los Príncipes Salina del sistema sanitario español, empeñados en generar cambios a todo velocidad , para que en el fondo todo siga igual.
Como comenta Alain no deja de ser deprimente que las noticias, los titulares, los problemas, las soluciones que se plantean para nuestro sistema sean igual hoy que en 1993: la atención primaria abandonada, los profesionales hartos de un sistema que no abandonan, el gasto farmaceútico como gran preocupación, la coordinación entre niveles como asignatura pendiente, la investigación que está a punto de reventar de éxito... Y cada servicio de salud innovando más que el vecino, algo que se repite hasta la naúsea.
Como dice el Gatopardo " los sicilianos no harán nada por superarse porque se creen perfectos. Su vanidad es más grande que su miseria" .Siendo el  cuarto mejor sistema sanitario del mundo , ¿para qué necesitamos cambiar?

                                                                                                                                                                 

sábado, 6 de marzo de 2010

Existen los fantasmas

Hablábamos hace unos días del genial premio de un millón de dólares que ofrece James Randi al que demuestre la efectividad de alguna medicina alternativa. Como es posible que rechacen tal suculenta oferta la legión de defensores de la homeopatía?
El periódico El País publica hoy en su página central un interesante artículo a dos páginas con el sugerente título de " La homeopatía, ¿quimera o ciencia?". Ya el inicio es suficientemente prometedor de lo que viene después: " La cebolla (Allium cepa) constituye uno de los ingredientes base para hacer un buen sofrito. Pero también puede curar un resfriado común..".
Debo pertenecer, como muchos de los autores que más admiro, (entre los que se incluye Joan Ramon Laporte, única voz crítica respecto a la homeopatía que aparece en el artículo) a lo que el autor llama "...científicos y médicos a quienes esto de la homeopatía les parece una patraña". Considera, además,que "la homeopatía  despierta filias y fobias, y suscita manqiueas opiniones. O se defiende a ultranza o se denuesta. No hay término medio".
Pues sí, no hay término medio. Primero, porque si los argumentos a favor de la homeopatía son los que ponen en boca de Luc Montaigner, premio Nobel descubridor del virus del HIV , es para creer, no solo en la homeopatía , sino también en los fantasmas: " ...muchos críticos dicen que no hay nada. pero si hay algo. Nosotros hemos demostrado que hay estructuras en el agua que son inducidas por vibraciones electromagnéticas ." Parece ,por tanto ,que queda el espíritu de la sustancia, vibrando...
La segunda razón en contra, y mucho más relevante ,es la de ausencia de pruebas científicas respecto a la efectividad de la homeopatía. Si se hace una búsqueda en TRIP o en la Cochrane los resultados a favor de la  efectividad de la homeopatía son bastantes deprimentes. Baste la conclusión de Bandolier al respecto : Hasta que grandes ensayos clínicos  y bien realizados nos digan algo diferente ,la conclusión es que la homeopatía no funciona, y su uso en lugar de tratamientos de probada eficacia no es una cuestión trivial. Buena parte de la gente es " aliviada " de su dinero por los homeópatas al cabo del año. Pero hay muy poca evidencia de que sean "aliviada" de algún sufrimiento.
 La gente puede gastarse el dinero en lo que más le apetezca. Incluso en ver a Bisbal. La cuestión grave es que , como se menciona en el artículo de el Pais, La Organización Médica Colegial, la Sociedad Catalana de Médicos de Familia y la Agencia Española del Medicamento, respaldan el uso de estas sustancias , pese a la ausencia de pruebas al respecto. Representantes anónimos de dicha Agencia comentan " Efectivamente estamos hblando de medicamentos con eficacia demostrada con estudios científicos y ensayos, al igual que sucede con los medicamentos convencionales , los alopáticos". 
La lectura del reportaje por un ciudadano medio, lego en la materia, induce a pensar que la homeopatía es algo potencialmente útil, que debería posiblemente incluirse en nuestra cartera de servicios ( como ya lo hacen Reino Unido y Francia , como bien remacha el periodista). No sería raro que algún dirigente político lo hiciera, deseoso de responder a las expectativas del ciudadano. El mismo político que luego reclamará a sus médicos un uso adecuado del medicamento

miércoles, 18 de noviembre de 2009

Juan Simó y los techos de cristal

Instalados como estamos en la autocomplacencia de creer que tenemos uno de los mejores sistemas sanitarios del mundo (aunque trabajos recientes lo cuestionen en buena medida), el artículo del mes de octubre de Juan Simó en Atención Primaria resulta un baño de agua fría, ciertamente saludable.
Simó lleva años peleando contra molinos de viento. Porque es un molino de viento conocer lo que el sistema sanitario español se gasta realmente en atención primaria, e intentar averiguarlo no deja de ser una tarea heroica. En cualquier otro país civilizado causaría asombro saber que la fuente de información más fiable para aproximarse al conocimiento de la evolución de la financiación de Atención primaria en las últimas décadas procede de los artículos de un médico de familia español que se dedica en sus ratos libres a analizar concienzudamente las bases de datos de la OCDE a falta de registros oficiales fiables que consultar.
Ya demostró en su momento que en nuestro país, las tendencias son preocupantes: la presupuestación en gasto ambulatorio público ha descendido en los últimos veinte años, ha crecido significativamente el gasto ambulatorio privado y el gasto hospitalario aumenta por encima de lo que hace la media de los países europeos.
En su último trabajo ( “el techo de cristal de la atención primaria”), Simó desarrolla los argumentos que lleva años defendiendo Jose Manuel Freire respecto a las escandalosas amenazas a la equidad e igualdad que representan para un sistema como el español la posibilidad de elección entre el sistema sanitario público y ciertas aseguradoras privadas, que tiene una parte significativa y muy influyente de este país ( mutualidades de funcionarios públicos como los jueces y fiscales, periodistas a través del convenio de la Asociación de la Prensa).
Según el trabajo de Simó, a mitad de 2008 ocho millones de españoles ( 17.4%) tenían un seguro de asistencia sanitaria privada, representando el gasto privado el 28.6% del gasto sanitario global ( cinco puntos por encima de la media europea). ¿ Es España un sistema sanitario público?.
Desde luego los datos aportados generan dudas, máxime si se valoran además los ingresos que el estado deja de percibir al permitir la desgravación fiscal por suscribir pólizas de seguros privados de empresas y trabajadores, con la consiguiente pérdida de financiación que comporta.
No es de extrañar por todo ello que, mientras el resto de los países civilizados andan pensando como fortalecer a la Atención Primaria,aquí vayamos como vamos. Como dice Simó “ se abona el terreno para el crecimiento del gasto y el aseguramiento privado cuando desde el gobierno se incentivan deducciones fiscales , se mantienen bajos niveles de calidad en todos sus sectores y los médicos mantienen niveles altos de compatibilidad asistencial público-privados”.
En un país en el que la llamada familia real acude a “hacerse chequeos” de dudosa efectividad en clínicas privadas, en el que los políticos de uno y otro signo recurren a la sanidad privada para resolver sus problemas, y en el que los periodistas mantienen sus privilegios de atención sanitaria a través de su asociación, aún nos extraña que la Atención primaria no salga nunca en la prensa ( salvo para señalar que está desbordada)

jueves, 5 de noviembre de 2009

Prensa, libertad y lírica

El pasado domingo, primero de noviembre, Milagros Pérez Oliva escribía en El Pais una reflexión muy interesante respecto a la situación informativa de nuestra época. Con el título de "Cerrojazo Informativo" analiza el fenómeno actual de los gabinetes de prensa, en sus variadas formas y colores, y de que manera intentan, y a menudo consiguen, condicionar la realidad.
Pérez Oliva comenta :"Estamos ante un nuevo escenario en el que el control de la visibilidad pública se ejerce modulando el acceso a las fuentes informadas, secuestrando información de interés público y tratando de canalizar como información lo que sólo es propaganda. Y esta dinámica es sólo una consecuencia más de la creciente y agobiante partidización de la vida pública española. Cuando cambia un gobierno, sea central, autonómico o municipal, cambian en cascada no sólo los altos cargos de confianza política, sino muchos cargos de naturaleza técnica u organizativa".
Corren malos tiempos para la exposición serena de puntos de vista diferente. Para la controversia y el debate. Por supuesto para cualquier tipo de crítica. Malos tiempos para la lírica. Ya lo decía Golpes Bajos.