Mostrando entradas con la etiqueta estudiantes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta estudiantes. Mostrar todas las entradas

sábado, 20 de abril de 2013

Enlazando cerezas


¿Qué les queda por probar a los jóvenes

en este mundo de paciencia y asco?
¿sólo grafitti? ¿rock? ¿escepticismo?
también les queda no decir amén
no dejar que les maten el amor
recuperar el habla y la utopía
ser jóvenes sin prisa y con memoria
situarse en una historia que es la suya
no convertirse en viejos prematuros
Mario Benedetti.

Sangre que no se desborda,
juventud que no se atreve,
ni es sangre, ni es juventud,
ni relucen, ni florecen.
Cuerpos que nacen vencidos,
vencidos y grises mueren:
vienen con la edad de un siglo,
y son viejos cuando vienen.
Miguel Hernández.

Estos dos poemas (cortesía de Miguel y Ana)  enmarcan el debate mantenido en este blog a raíz del último post. Si hay algo por lo que merece la pena mantener un modesto blog como éste, es por la oportunidad que supone  de servir de espacio para conversaciones tan interesantes como las de esta semana., enlazadas como las cerezas que se van enganchando según las vas cogiendo de la fuente. Al hilo de la supuesta incompetencia de los ministros de sanidad españoles(sobre la que escribíamos hace tres semanas) Ana Rico escribió un comentario que acabó convirtiéndose en un nuevo post ( las reformas las harán nuestros nietos). Pero esa posibilidad de desentendernos de nuestra responsabilidad y dejar el trabajo para las próximas generaciones fue demasiado provocación para Valentina Martufi, una de nuestras más  brillantes participantes en la edición de este año del Máster de Salud Pública. El comentario de Valentina, censurando en cierta forma esa tendencia actual a arrojar la toalla y dejar que otros luchen por cambiar el mundo, generó un interesante debate sobre el por qué, el cómo y el cuando de la necesidad cada vez más acuciante de cambiar las cosas: Miguel , Javier ,Valentina y de nuevo Ana Rico han acabado por cerrar el círculo sobre un asunto esencial.
 ¿ES imprescindible el hambre, como comentaba Javier, para hacer revoluciones? Y si es así, ¿de que tipo de hambre hablamos? Por desgracia parece que el hambre de alimentos no es algo lejano, limitado a países a los que mirábamos con horror en el telediario a la hora de la cena. Ya se pasa hambre y mucha, en los países desarrollados. Pero se precisa también otro tipo de hambre, “de justicia, de ideas, de que no te insulten cada día, de que se reconozca tu valía para conseguir un empleo y mantenerte en él”, de cambiar una situación que cada vez es más insostenible.
Es difícil que ese cambio puedan acometerlo los que hemos contribuido a estar donde estamos, por acción u omisión. Los que disfrutamos de la comodidad que esta situación produce; en palabras de Javier “los que vieron recompensadas sus carreras delante de los grises” . Puede ser comprensible , pero es sonrojan, comprobar el grado de pereza, desidia y “docilidad extrema” ( de nuevo Javier) a la que hemos llegado como generación.
El brutal cambio del contexto determina que ya no sirvan las estrategias que tradicionalmente se habían venido utilizando. Como señalaba Javier , qué papel pueden tener los sindicatos nacionales cuando salvo los profesionales autónomos, la mayor parte de los que aún conservan su trabajo ( exceptuando los indolentes funcionarios) lo hacen en corporaciones multinacionales que suelen emplear innovadoras técnicas de recursos humanos ( como el plato de lentejas, “o lo tomas o lo dejas ,  que ya encontraremos otro en alguna parte del mundo dispuesto a humillarse más”) . Los partidos políticos devienen en innecesarios ( cualquiera sabe ya quien determina la toma real de decisiones políticas y evidentemente no vive en Moncloa); y aunque su credibilidad desaparece como el hielo de los polos (algo que por cierto ya no preocupa a nadie) siguen empleando el mismo argumentarlo rancio y poco creíble. Como señalaba Valentina, para este cambio no pueden servir tampoco los modos y maneras que utilizaron generaciones pasadas , de ese 68  tan cansino que cantaba Ismael Serrano. Si el contexto es tan distinto también deberían serlos las estrategias, por eso irrita tanto a la tecnoestructura política todo aquello que suponga salirse de la foto ( del 15M a los escraches, de la aparición de nuevos partidos a la de nuevos candidatos que aparecen “cuando no toca”).
Quizá como conclusión sirvan los argumentos de Ana Rico justificando una afirmación que encierra múltiples significados ( las reformas- reformas las harán nuestros nietos):
1.- Cuando las cosas se estancan por bloqueo estructural solo la fuerza de la juventud puede con ellas ( lo cual no exime de su responsabilidad de facilitar esa tarea a las generaciones previas, en mi opinión)
2.- No cabe el pesimismo una vez que se entiende que la política es a 200 años . Si se preparan las cosas así si que es seguro el cambio futuro
3.- Necesitamos urgentemente personas con capacidad de soñar, o al menos con capacidad de ayudar a que otros sueñen en serio
Ana regalaba una joya de John Maynard Keynes, un visionario cuya sabiduría siendo asombrosa, y que sigue indicando el camino a seguir. Uno de sus párrafos dice así:
el amor al dinero como una posesión ( que hay que distinguir del amor al dinero en cuanto medio para el disfrute de la vida) se acabará reconociendo por lo que es , una asquerosa morbilidad, una de esas inclinaciones medio patológicas y medio criminales que uno entrega con pavor a los especialistas en salud mental…
Y más adelante añade :”Nos veo libres por lo tanto de volver a algunos de los más ciertos y seguros principios de la religión y las virtudes clásicas: que la avaricia es un vicio, el ejercicio de la usura una estafa, y el amor al dinero es detestable…capaces de dar más valor a los fines que a los medios y preferir el bien a lo útil. De honrar a los que nos enseñan como “arrancar” las horas al día virtuosamente, bien; la gente encantadora capaz de encontrar gozo inmediato  en las cosas, esos lirios del campo que no trabajaron ni hacen que giren”

lunes, 15 de abril de 2013

La sabiduría de los nietos

Ayer recibí un comentario al post que llevaba por título “Las reformas las harán nuestros nietos” . La envía Valentina Martufi , una de las alumnas de la promoción de este año de nuestro máster en salud pública Europubhealth. Y creo que merece reproducirse íntegramente: 
“Admito que lo que más me llamó la atención de este post fue su título (repetido en la doble conclusión), y entiendo que pueda ser una declaración exagerada que quiere reflejar la temática crítica discutida en su contenido. Sin embargo, la frase "las reformas-reformas las harán nuestros nietos" me deja algo de amargura. Creo que es importante fomentar esa motivación, quizás romántica, que tenemos los que nos encontramos en esa fase de la vida de querer "cambiar el mundo". Es cierto que la situación es, en una palabra, desastrosa (me refiero tanto a los ejemplos que exponéis aquí, como los miles que se podrían hacer de Italia, y muchos países más). Pero esto no justifica "pasar la pelota" directamente a la generación que nos sigue (¿vuestros nietos?). Es nuestro turno de (por lo menos intentar) cambiar el mundo (con las que llamáis reformas-reformas), y necesitamos creerlo nosotros, pero también necesitamos que vosotros lo creáis, y nos apoyáis en ello con vuestra experiencia”. 
El post reproducía íntegramente un comentario enviado por Ana Rico respecto a las razones que podrían explicar la incompetencia de los ministros españoles. Y acababa con una afirmación a mitad de camino entre la frustración y el cinismo. El comentario de Martufi es una crítica (tan elegante como demoledora) a esa actitud de pasotismo, suficiencia, y nihilismo que cada vez predomina más en mi generación. 
Instalados en la tranquilidad de tener un empleo indefinido, la comodidad de unas condiciones laborales de cuando la esclavitud aún estaba mal vista, y la prepotencia de estar de vuelta de todo, miramos con suficiencia los problemas ajenos. Como a nosotros ya no nos afecta, que los que vengan detrás se saquen las castañas del fuego , que es lo que les toca. 
Gracias a esa actitud tan profundamente corrosiva nos sorprendemos de que cada día sea peor que el anterior, que derechos adquiridos a costa del esfuerzo de varias generaciones se disuelvan en la nada, o de que el saqueo quede siempre impune. Grecia seguirá despidiendo funcionarios, Portugal modificará las leyes que sus tribunales declararon inconstitucionales por otras nuevas que no puedan ser consideradas así, y a España la insaciable bestia llamada Comisión Europea le exige abaratar aún más el despido improcedente ( lo que significa que consideran legítimo realizar despidos sin atenerse a la ley). Según fuentes del Ministerio de Economía “ la gran preocupación de la Comisión reside en la aplicación por parte de los jueces de la legislación…puede que esto exija retoques si la jurisprudencia sigue por esa vía”. 
Los partidos, sindicatos y demás familia siguen instalados en sus torres de marfil haciendo oídos al desprecio de aquellos a quienes dicen representar. Incluso se permiten llamar nazis a los que no encuentran otra forma de protestar que acudir a los alrededores de las casas de los políticos porque éstos nunca dan la cara en los lugares donde deberían darla.. 
En el ámbito sanitario se siguen tolerando políticos incompetentes ,gestores sin criterio propio, y reformas e innovaciones sin el más mínimo fundamento científico o empírico. Apoltronados en nuestros empleos para toda la vida (veremos a ver por cuanto tiempo), es cada vez más excepcional encontrar en reuniones, congresos, una voz crítica o simplemente diferente a lo que dice el poder de turno o la corriente de opinión mayoritaria. Y cuando ésta existe se le tacha de excéntrico ( en el mejor de los casos) o se considera absolutamente intolerable. Hemos perdido la capacidad de debatir y discutir de forma civilizada y argumentada. Es más cómodo seguir callados en público y despellejar al jefe en las barras de bar. 
Es hora de reformas-reformas, de movimientos que aspiran a cambiar el status quo . En definitiva, de cambios radicales. Esos cambios los deben liderar personas por debajo de 30 años, posiblemente la generación mejor preparada desde el fin de la II Guerra Mundial. Pero necesitan (como dice Martufi) la experiencia y apoyo de los que en su día hicieron también su revolución, fuera grande o pequeña. Si no lo hacemos, acabaremos arrepintiéndonos todos. .

jueves, 11 de abril de 2013

Elegir medicina de familia: ¿por qué no?


“My favorite thing about family medicine is that you can choose your own adventure. The broad spectrum of family medicine means you can add unique interests to your practice and find the best fit for you”.
Catherine Louw. University of Washington School of Medicine.Regional coordinator. Family Medicine Interest Group

En las últimas semanas he tenido la suerte de ser consultado por futuros residentes respecto a las mejores alternativas para hacer medicina de familia. No dudan entre que especialidades elegir. Lo tienen claro. Por supuesto se que mi caso no es representativo de nada; los científicos seguirán diciendo que la especialidad de medicina de familia está en retroceso,  y que solo la quieren elegir aquellos a los que no les queda más remedio. Pero prefiero ver la botella semi- llena ( aunque estuviera casi vacía) y en ese sentido cada año hay más personas que me preguntan respecto a la especialidad. No soy evidentemente una fuente fiable de información: ni por el contenido ( carezco de información suficiente) ni por el sesgo, que puede hacer que recomiende una especialidad que después defraude las expectativas generadas.
Pero al margen de la capacidad de atracción que tenga la medicina de familia ,parece evidente que los estudiantes de medicina y los futuros residentes necesitan información sobre lo que es la especialidad, de la que ahora mismo carecen. Habitualmente  ésta procede de alguna conversación con algún médico de familia que siga conservando la ilusión o el interés, las recomendaciones de algún residente mayor, o sugerencias de algún conocido. Tal vez por esa ausencia de información (necesaria para tomar una decisión tan importante como que especialidad elegir y donde llevarla a cabo),  Irene Fernández, una brillante aspirante a residente de medicina de familia abrió un blog cuyo objetivo es informar sobra las opciones de elección, inicialmente limitadas a sus zonas de interés, las ciudades de Granada y Málaga. Su trabajo , una vez más, se realiza al margen de organizaciones y administraciones, guiada por el ánimo de compartir la información que ella va obteniendo. Da respuesta a una necesidad que para las instituciones oficiales no existe.
En países con similares problemas para atraer a los mejores estudiantes al ejercicio de la medicina de familia llevan ya tiempo realizando un marketing mucho más activo que nosotros. En Estados Unidos existe una iniciativa denominada FMIG ( Family Medicine Interest Group) , organizado en torno a los estudiantes de medicina que podrían estar interesados en elegir dicha especialidad. Nos quejamos mucho de que seguimos sin estar presente en las facultades de medicina ( una reclamación justa) pero quizá no estemos haciendo lo suficiente para que alguien con opciones de elegir  medicina de familia lo haga.
La FMIG, mantiene una estructura  en red , con coordinadores en cada una de las cinco regiones de los Estados Unidos. Son estudiantes de segundo o tercero de carrera ( allí ya se sabe que son solo 4) pero que ya han tenido contacto con la especialidad, saben cuales son sus fundamentos y hasta la definen con precisión ((I'm a whole-systems thinker and I love the fact that family medicine focuses on the big picture).
Tiene su propio congreso anual (AAFP National Conference of Family Medicine Residents and Medical Students) que comparten con los residentes de medicina de familia, impulsores de la Family Medicine Revolution de la que ya hemos hablado aquí en varias ocasiones.
En las paginas de FMIG, adscrita a la American Academy of Family Physicians, se informa a los interesados respecto a todos los aspectos relevantes de lo que supone ser médico de familia: sus valores, historia, formas de desempeño, sistemas de contratación y salario, forma de vida…Sin olvidar consejos sobre como estudiar la carrera de medicina, y por qué medicina de familia es una buena opción de futuro. Al menos tan recomendable como cualquier otra. En la que puede haber formas de retribución enormemente  gratificantes, además del dinero.
En resumen , otra asignatura pendiente si queremos orientar de verdad a los estudiantes hacia la medicina de familia.

lunes, 19 de marzo de 2012

Family Medicine Revolution: Use your whole brain¡

Family Medicine Revolution= Masa X Amplificación.
 
En el Congreso Regional de la Conferencia Ibeoamericana de Medicina Familiar ( CIMF) al que me refería en el último post tuve el privilegio de conocer a la Dra. Viviana Martínez- Bianchi. Viviana es una médico de familia argentina que lleva muchos años trabajando en Estados Unidos. Actualmente es Vice Directora de la residencia en Medicina Familiar del Departamento de Medicina Familiar y Comunitaria de Duke University, en Durham, Carolina del Norte.
En dicho congreso realizó una magnífica presentación sobre su programa de residencia, sustentado en tres pilares fundamentales: la excelencia clínica en el tratamiento de los individuos, la atención a la salud comunitaria y poblacional y el desarrollo de un liderazgo indispensable para el cambio. La primera preocupación en Duke es formar clínicos excelentes, algo que demandan los propios residentes: si no eres un buen clínico, difícilmente vas a adquirir el prestigio en la comunidad cuya salud aspiras a mejorar. Pero un residente de medicina de familia debe tener un enfoque poblacional que no suelen tener el resto de especialistas. Dos ejemplos de intervenciones en este sentido son especialmente relevantes: las rondas hospitalarias en la comunidad, cuyos objetivos son identificar el motivo de ingreso y como podría haberse evitado (estrechando los nexos entre el hospital y la atención primaria) y el mapeo geográfico de los problemas de salud en la comunidad para realizar intervenciones ( esta Alma Ata, no me mata).
Pero el tercer pilar del programa es identificar y potenciar a los futuros líderes de la medicina familiar entre los residentes. Los que deberían fortalecer la medicina de familia como opción de vida, como alternativa de futuro en un sistema sanitario que, al igual que el nuestro, tiene enormes dificultades para conseguir que los mejores estudiantes elijan medicina familiar.
El interesante libro La Refundación de la Atención Primaria de Vicente Ortún, incluye un interesante capítulo del propio editor,Beatriz González López- Valcárcel y Patricia Barber que tiene un título suficientemente elocuente: ¿Por qué los médicos huyen y rehúyen la medicina de familia? En el describen un estudio realizado entre 978 alumnos de sexto de medicina de universidades españolas, en el que cerca del 20% de ellos elegiría medicina familiar entre sus tres primeras opciones, ocupando el segundo puesto en popularidad tras Pediatría. Si no se tienen en cuenta los aspecto económicos y laborales,aún son más los que consideran que esta especialidad es la que más les gusta. Sin  embargo, ello contrasta gravemente con las elecciones reales de los candidatos a MIR: en la convocatoria 2010-11 solo el 5% de los residentes españoles que eligió medicina de familia estaba por debajo del número 3.419. Pero lo más grave es que la situación se ha deteriorado significativamente en la última década, bajando la medicina de familia del puesto 38 de 47 (convocatoria 2004-5) a 44 de 47 (2010-11).
¿Razones? Suele invocarse el dinero y las posibilidades de alternativas laborales en el sector privado. Pero en un país en que la mayor parte de oferta es pública y las retribuciones entre primaria y hospitales son cada vez más parecidas, posiblemente no sea esa la causa principal:l os residentes consideran que la medicina de familia tiene desventajas muy pronunciadas en reconocimiento ( de colegas y pacientes), y de la sociedad en su conjunto, con escasas posibilidades de desarrollo profesional.
Podemos esperar sentados a que el Ministerio o los consejeros de las comunidades autónomas (todos ellos tan sensibles a la medicina de familia) tomen medidas de discriminación positiva. En Estados Unidos, donde las necesidades de médicos de familia serán enormes en caso de acabar saliendo adelante la reforma Obama, son cada vez más conscientes que se necesita una Revolución, generada desde los propios residentes en medicina familiar: destinada a estar presentes en las cámaras legislativas, a actuar activamente en medios y redes sociales ( en los que el papel de Twitter es fundamental), y generar sana agitación y propaganda. El movimiento de Family Medicine Revolution, originado en California, pero con presencia creciente en el país, es una muestra de ello. La revolución, como siempre ha sido, la deben liderar los jóvenes, los que ahora son estudiantes y residentes. Y los médicos de familia veteranos, como muy bien hacen en Duke, deben fomentar ese proceso de liderazgo. Como señala la Dra Martinez-Bianchi en su comentario al último post, practicar la técnica del “elevador speech”:¿ qué le dirías en los 8 segundos que tarda el ascensor a un político, periodista, rico o famoso, para intentar convencerle de que la medicina de familia es sencillamente imprescindible?

jueves, 24 de marzo de 2011

Dueño de mi salud: Una jornada especial




Mañana comienzan en Granada unas Jornadas sumamente especiales. No está prevista su inauguración por ministra  o consejero alguno, tampoco habrá stand de la industria farmacéutica regalando baratijas ,ni desplazamiento en autobús desde lujosos hoteles  a la sede del congreso; eso sí se han ampliado las plazas en el albergue.
Es una iniciativa de un grupo entusiasta de estudiantes de medicina de Granada con la ideas mucho más claras, sobre lo que hay que analizar y discutir, que muchos de los que trabajamos en el sistema sanitario y sus jardines.
En su estupendo blog ( tan joven como ellos, pero lleno de comentarios interesantes) se puede uno hacer una idea de su inteligencia e imaginación.
Personalmente me llama la atención que una iniciativa de este tipo, desde dentro de la propia universidad ( ¿hay algo más universitario que sus alumnos?), haya tenido que sufrir un rosario de de negociaciones para encontrar un lugar adecuado en el que poder celebrarlas. Tener que acabarlas en la Asociación de vecinos de Pajaritos ( lo que demustra la sensibilidad de esta asociación y del barrio al que representan) ,debería poner la cara roja a más de uno. Creo que en domingo se celebran también algunos mítines de los partidos políticos  que nos gobiernan, y no parece que en esos casos haya mayores dificultades de ubicación. Tampoco creo que hubiera habido mayor problema en abrir las puertas de los centros oficiales en el caso de celebrarse un simposio sobre avances genómicos con la presencia de políticos e investigadores de "reconocido prestigio" y un buen patrocinio industrial , aunque fuera en domingo.
En cualquier caso, antes de empezar ya han triunfado.Con gente así ¿quien teme al futuro?

PD. Como muestra de la sensibilidad de la propia Universidad para la solicitud de acreditación de la jornada merece la pena leer los comentarios de su blog.