domingo, 15 de diciembre de 2019

Un día en la vida...del sistema sanitario español


He blew his mind out in a car,
He didn't notice that the lights had changed,
A crowd of people stood and stared,
They've seen his face before,
Nobody was really sure if he was from the House of Lords.
John Lennon & Paul McCartney. A day in the life.1967.

El hombre es médico pero está en España temporalmente. Su país está valorando la opción de reformar su sistema sanitario hacia un modelo como el español, orientando hacia lo público la prestación de los servicios. Escucha las bondades del modelo español, las continuas referencias a que su Atención Primaria es una de las mejores del mundo. Acude con su hija al centro de salud que le corresponde por su domicilio, en el centro de una gran ciudad de Andalucía. Lleva varias semanas observando que escucha la televisión a gran volumen y habla siempre en tono muy alto; como tuvo una otitis probablemente relacionada con los reiterados baños en piscina durante el verano, duda si dicho problema se haya realmente solucionado, o quizá haya dejado alguna secuela.
Al solicitar la cita le informan que la pediatra titular está de vacaciones; si quiere ser atendido en el día la única posibilidad es ser vista por un médico de refuerzo contratado en ese periodo. Le informan que la pediatra titular de la plaza regresará en tres semanas; los propios administrativos le recomiendan que, de no ser muy urgente, espere a que vuelva.
Pide la cita correspondiente. Cuando acude a la misma se identifica como un colega de otro país; expone el principal motivo de consulta: la percepción de una posible pérdida de audición. La pediatra titular no pregunta, simplemente extiende un parte de interconsulta para que el otorrino realice una audiometría. No pregunta nada más sobre la niña: si está escolarizada, donde y como vive, si tuvo alguna enfermedad en el pasado, si está adecuadamente vacunada, si padece otros problemas.
El padre de la niña le expone un segundo problema: ha observado que la frecuencia cardiaca de su hija es quizá demasiado alta. La pediatra titular no pregunta; extiende un segundo parte para cardiología para realizar un Holter. No preguntó cual era esa frecuencia cardiaca alta, no le toma el pulso, mucho menos le ausculta.
La cita para otorrino es de tres meses después; la de cardiología infantil para seis meses más tarde. Un día más en la vida, que cantaron los Beatles.
El colega extranjero me pregunta perplejo que si la actuación del sistema sanitario con su hija es muestra de una buen sistema sanitario, aunque sea gratuito, y no haya que pagar por las prestaciones.
Nadie discute la competencia profesional de la pediatra: quizá en el futuro tocar a los pacientes ( en este caso la niña) no sea necesario; quizá auscultar sea una tarea inútil; quizá tomar el pulso puede ser una medida imprecisa. O qquizá también la desidia, el aburrimiento , la comodidad o el hartazgo nos haga atender a los pacientes de una manera cada vez más displicente.
España lleva años deteriorando su sistema sanitario público; quizá sin darse demasiado cuenta de ello, al fin y al cabo no se han cerrado centros de salud ni hospitales, los profesionales van a trabajar, aunque cada año aumenta sin pausa la precariedad de los trabajos (cerca de un tercio de sus trabajadores tiene un contrato temporal según un informe de Comisiones Obreras), causa a la vez de que cada vez se encuentren para el sistema público menos profesionales cualificados,aún disponiendo de uno de los sistemas de formación de especialistas más reconocido en el mundo.
España tiene un gasto sanitario per cápita por debajo de la media de la Unión Europea, 500 euros menor (2371 frente a 2884 euros). Su gasto sanitario es 8,9% del PIB también por debajo de la media europea (9,8%). Pero además solo el 71% de ese gasto es público, mientras la media de la Unión Europea es del 79%.Este gasto se congeló y redujo desde el inicio de la crisis, y no va a repuntar dados los compromisos del gobierno de España en materia de austeridad económica.El perfil sanitario nacional de España en 2019 elaborado por la Comisión Europea a partir de los datos de la OCDE y Eurostat, muestra que el gasto hospitalario sigue creciendo mientras el gasto en Atención primaria sigue estancado o incluso disminuyendo, a pesar de la presión creciente que soporta.
España tuvo realmente un buen sistema sanitario cuyo deterioro es palpable, aunque lento: tanto por la deliberada intención de algunos ( para los que un buen sistema público es el principal obstáculo para sus negocios privados) y también por la pasividad y resignación de muchos otros ( los profesionales que apenas responden a una situación laboral cada vez más intolerable). Entre todas la mataron y ella sola se murió.

domingo, 10 de noviembre de 2019

La guerra de bajo coste ( y V): el resurgir de los fascismos


“ Para el carácter autoritario el término igualdad no posee significado real o importancia, puesto que se refiere a algo ajeno a su esfera emocional.Para él, el mundo se compone de personas que poseen poder y otras que carecen de él, de superiores e inferiores.Sobre la base de sus impulsos sadomasoquistas,experimentan tan solo la dominación o la sumisión, jamás la solidaridad. Las diferencias , sean de sexo o de raza, constituyen necesariamente para él signos de superioridad o inferioridad”
El miedo a la libertad. Erich Fromm.1941

1976. Eric Clapton, Slowhand, durante un concierto en Birmingham muestra su apoyo al discurso xenófobo del Ministro de Salud británico, Enoch Powell. En su opinión Inglaterra corría peligro de convertirse en una colonia negra; parece que Clapton estaba borracho pero nunca se desdijo.Él, un tipo cuya música bebía de los negros manantiales del blues, y que acababa de tener un enorme éxito con su versión de I Shot the sheriff, la canción del “negro rastafari” Bob Marley: "¿Quién mató al sheriff, Eric? Tan cierto como el infierno que fuiste tú," le espetaron.
Aquellos tiempos son ya lejanos, pero ya se sabe que el tiempo es circular: al final de los 70 del pasado siglo Inglaterra atravesaba una intensa crisis social con un crecimiento espectacular del racista National Front y que culminó con la elección de Margarte Thatcher. El efecto que aquello tuvo en el mundo llega hasta el día de hoy. Aquellos exabruptos de Clapton sirvieron de detonante para la creación de Rock Against Racism, un proyecto de David Widgery, un médico general británico, para el que su labor no podía limitarse a la consulta sino a la intervención sobre los factores que determinaban que sus pacientes enfermeraran, incidir en su contexto: pensaba que lo que ocurría fuera incidía en lo que sucedía dentro de su oficina.
Hoy España observa un proceso similar, con un crecimiento mantenido de la extrema derecha, que podría tener consecuencias imprevisibles en el futuro.
En su análisis de la inequidad (Brahmin Left vs Merchant Right: Rising Inequality and the Changing Structure of Political Conflict), Thomas Piketty sostiene que la mutación del votante característico de los partidos socialistas, laboristas o demócratas en Europa y Estados Unidos durante las últimas décadas, de los trabajadores a las élites universitarias, dejó a los primeros huérfanos de un partido que defendiera realmente sus intereses. Ya hemos visto en las últimas entradas cómo buena parte de los fundamentos políticos y la esencia de las propuestas socialistas no difieren de los partidos de la derecha, al no cuestionar apenas el marco neoliberal, dominante en el momento actual. La alternativa para muchos de ellos pueden ser, según Piketty los populismos de signo diverso, siendo el fascismo uno de ellos. No ocurriría por primera vez: el ascenso de los fascismos antes de la Segunda Guerra Mundial no hubiera sido posible sin el apoyo de una parte importante de las clases trabajadoras, cansadas de las promesas incumplidas reiteradamente por los partidos tradicionales.
El carácter autoritario, mira al pasado, sostenía Eric Fromm hace casi un siglo; en el Miedo a la Libertad escribía: "actualmente el hombre no sufre tanto por la pobreza, como por el hecho de haberse vuelto un engranaje dentro de una máquina inmensa, de haberse transformado en un autómata, de haber vaciado su vida y haberla hecho perder su sentido”. Esa pérdida de sentido, fruto de políticas destinadas a fomentar la desigualdad muy probablemente esté detrás de los conflictos en buena parte de Latinoamérica, del crecimiento de los fascismos en América y Europa. Las políticas neoliberales no sólo fomentan el crecimiento del carácter autoritario  en la masa de “residuos humanos” que señalaba Bauman, sino que los partidos que las aplican toleran, disculpan o apoyan los planteamientos neofascistas, como acaba de ocurrir en el parlamento de Madrid con la aprobación de las  propuestas de Vox  de proponer la ilegalización de los partidos que no respeten la unidad de España: ilegalizar al que piensa diferente, el primer paso hacia la eliminación de la libertad de expresión y asociación.
La tolerancia y colaboración de los partidos de derecha con los fascismos tiene una larga trayectoria: ya ocurrió en Alemania, Francia o Italia, e incluso en la postura tolerante de Chamberlain, el primer ministro británico, ante Hitler. Por eso no es una sorpresa lo que está ocurriendo hoy en España. Sí lo es el silencio de periodistas y políticos supuestamente progresistas,como el presidente del gobierno ,ante los exabruptos, las mentiras reiteradas y las provocaciones de los líderes de la extrema derecha española.
Como hizo Widgery ante Clapton, al fascismo y la xenofobia no se combate con el silencio o la indiferencia. Es demasiado peligroso como para no hacerles frente.

miércoles, 6 de noviembre de 2019

La guerra de bajo coste (IV): España


“El 1 por ciento más alto dispone de las mejores casas, de la mejor educación,de los mejores médicos y del mejor estilo de vida, pero hay una cosa que aparentemente el dinero no ha conseguido comprar:la constatación de que su destino está ligado a cómo vive el 99% restante. Se trata de una lección que, a lo largo de la historia,el 1por ciento acaba aprendiendo.Sin embargo a veces lo aprende demasiado tarde”.
Joseph Stiglitz.El precio de la desigualdad. 2012.

Casi tres semanas después del inicio de los conflictos sociales en Chile la situación está lejos de solucionarse. En este periodo se han sucedido las mayores marchas multitudinarias de la historia de Chile ( cerca de milló y medio en Santiago) , con frecuentes saqueos incontrolados ( curiosamente tras la implantación del toque de queda), la declaración de estado de emergencia y la toma de las calles por el ejército, situación que no se conocía desde el golpe militar de Pinochet. El conflicto tiene muy difícil solución puesto que la protesta no es solo contra el gobierno del actual presidente ( neoliberal, de derecha) sino contra toda la clase política a la que no se permite hacer ostentación de sus símbolos en las manifestaciones. Una protesta que es extensa en el espacio (abarca a todo el arco parlamentario) y el tiempo ( sus raíces hay que buscarlas en el experimento económico implantado en la dictadura)
El reflejo en los medios de comunicación españoles ha sido tangencial, cuando no inexistente, muy distante del despliegue con el que se cubren otros conflictos en países latinoamericanos. El gobierno español (supuestamente socialista) no ha realizado ninguna declaración respecto a la situación allí, cuando hay indicios solventes de violaciones de los derechos humanos por parte del ejército y los carabineros. Es más han asumido como si se debiera a una catástrofe natural, la celebración de la Cumbre del Clima que Chile no ha podido realizar ante la incapacidad de su gobierno de controlar la situación. Paralelamente el Parlamento europeo impidió la realización de un debate sobre la posible conculcación de los derechos humanos allí, con los votos a favor de los partidos liberales (populares, liberales, socialistas) y de la extrema derecha
¿ Y España? Como señala Stiglitz este país realizó un importante esfuerzo de reducción de la desigualdad en el periodo 1985-2000, tanto en las retas netas del trabajo como en las rentas de las familias. Los gobiernos de entonces corrigieron las desigualdades de renta a través de políticas sociales y mejoras en la sanidad pública. El actual presidente del gobierno español (en funciones) presume de que España crece económicamente al doble de la media europea. Pero sin embargo es uno de los países más desiguales de Europa, fruto de los tres jinetes del apocalipsis: desempleo, pobreza y precariedad laboral, que afectanespecialmente a las poblaciones más vulnerables, niños (en cuanto a pobreza), jóvenes y mujeres (en cuanto a desigualdad y precariedad). España presume mucho de su nivel de vida antes sus hermanos americanos, pero la realidad es que unacuarta parte de la población española se encuentra bajo el nivel de pobreza (una tercera parte en Andalucía), siendo España el país con mayor desigualdad de renta media per cápita de Europa, es decir cuántas veces gana más el 10% que más ingresa.ver gráfico).
Por tanto la inequidad no es un problema específico de los países latinoamericanos, sino que afecta a un número cada vez mayor de países, paralela al predominio de los partidos políticos que defienden el modelo neoliberal.
Como señala Thomas Piketty las últimas décadas han sido testigos de una apertura continuada de la desigualdad de ingresos entre el 10% más rico y el resto de las poblaciones en Europa y Estados Unidos, paralelo al descenso de la recaudación de impuestos en las citadas regiones, así como del gasto público vinculado al mismo.
En el debate electoral celebrado el día 4 en España ante sus elecciones legislativas del domingo 10 de noviembre, los tres partidos liberales ( popular, ciudadanos y socialistas) , así como el partido fascista, coincidieron en buena parte de las medidas en materia económica: compromiso a no incrementar la presión fiscal, incluso a reducir impuestos a los más ricos (bien reduciendo la tasa impositiva a los más ricos, bien eliminando el impuesto de sucesiones), aceptación de los compromisos en materia de estabilidad y reducción del gasto público, mantenimiento de la reforma laboral ( y la precariedad correspondiente), reducción de las protecciones frente al desempleo( mediante la llamada mochila austriaca),o  admiración ante la filantropía de los multimillonarios como Amancio Ortega, al que parece que hay que agradecer su intervención en el establecimiento de las prioridades del sistema sanitario.
Hace unas semanas recogíamos la pregunta que se hacía Piketty  sobre por qué la democracia es incapaz de reducir la inequidad.Y sin duda es cierto que la globalización (tan alabada por los partidos liberales antes citados) dificulta en buena medida la redistribución vertical, favorecida por acuerdos de libre comercio que todos estos países defendieron hasta ahora. Pero Piketty también señalaba otra posible causa: la mutación del electorado de los partidos socialdemócratas de la clase trabajadora hacia élites intelectuales ( los brahmanes) , siendo el caladero de los votos de la derecha las clases más acomodadas (los mercaderes).
Sólo así puede entenderse que el político que dimitió al frente del partido socialista solicite a los partidos de la derecha que realicen aquello por lo que él dimitió ( la presión a facilitar con su abstención un gobierno del partido rival), que lleve meses buscando la coalición de gobierno sugerida por los mercados ( en contra de su propio electorado), o que antes de formar gobierno nombre ya como Vicepresidenta para Asuntos Económicos a su más firme defensora del modelo neoliberal en materia de empleo y empresa.
¿Y los antiguos electores de la clase trabajadora? También lo señala Piketty: muchos de los que no abandonan definitivamente, buscan en partidos populista y xenófobos la simplificación de sus problemas a través del narcótico nacionalista y la demonización del extranjero. El partido fascista español llena hoy el aforo en el antaño feudo socialista andaluz, Dos Hermanas.
Aquí también la guerra de bajo coste va perfilándose, por las mismas causas que en el resto del mundo.